°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Falta de cobertura médica dificulta la detección temprana del cáncer de mama

La mayoría de las pacientes llegan a los servicios médicos de alta especialidad cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas avanzadas.
La mayoría de las pacientes llegan a los servicios médicos de alta especialidad cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas avanzadas. Foto 'La Jornada' / Archivo
14 de octubre de 2025 06:45

La posibilidad de que en México se realice detección temprana del cáncer de mama y disminuya la mortalidad está lejana, con una cobertura de 20 por ciento en los estudios de mastografías y la carencia de técnicos radiólogos entrenados en el manejo de los equipos y la interpretación de resultados, advierten investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Octubre es el mes dedicado a la sensibilización en torno al tumor maligno de mama, principal causa de muerte en mujeres por ese mal, y en un estudio publicado en la revista Salud Pública, los especialistas señalan que en el país existen tres equipos por cada 100 mil mujeres, cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que sean siete. Además, su distribución es desigual. En Baja California Sur y Coahuila la tasa es de más de siete, mientras en Puebla y Oaxaca hay entre 1.2 y 1.8 mastógrafos por 100 mil mujeres.

Sonia Flores, especialista en cirugía oncológica del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León, explicó el reto que plantea el cáncer de mama triple negativo, el cual representa 20 por ciento de los casos de la neoplasia en México; generalmente ocurre en mujeres menores de 40 años, para quienes no está indicado el estudio de mamografía y es poco probable que ante una anormalidad en el seno, los médicos piensen que se trata del tumor.

Por eso, la mayoría de las pacientes llegan a los servicios médicos de alta especialidad cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas avanzadas. Aunque se ofrece el tratamiento, la posibilidad de recurrencia en cinco años es de 40 por ciento.

Flores destacó que, en general, para todos los tipos de cáncer de mama los diagnósticos se obtienen en etapas avanzadas. Influye, además de la baja cobertura de las pruebas, el hecho de que las mujeres mayores de 40 años no solicitan que se les practique el estudio, a lo que se suma la demora en el Sistema Nacional de Salud para dar el diagnóstico definitivo y el inicio del tratamiento.

La especialista apuntó que en México aumentó la incidencia de la neoplasia en una década. De 18 mil nuevos casos que se registraban en 2013, para 2023 ya eran más de 31 mil.

Otra característica de la enfermedad en el país es la edad en que se realiza el diagnóstico. En promedio, se hace a los 52 años, esto es, 10 años antes que en países desarrollados, como Estados Unidos.

Sobre la detección del padecimiento, la investigación del INSP refiere otros trabajos, según los cuales un mastógrafo puede efectuar 5 mil estudios anuales en promedio, por lo cual para llegar al grupo blanco (mujeres de 40 a 69 años), la capacidad instalada de estos equipos debe ser de más de siete por 10 mil pacientes.

A este panorama se agrega la disminución en la cobertura de los estudios. Los investigadores documentaron que en 2018 fue de 27.46 por ciento, y bajó a 16 en 2021 por causa de la pandemia de covid-19. En 2022 se registró un ligero incremento, para situarse en 20.14.

Identificaron que en estos años, las mujeres con más probabilidad de tener acceso a una mastografía fueron las mayores de 50 años, con alto nivel académico, en unión libre o casadas, no hablan lengua indígena y son derechohabientes de la seguridad social o tienen acceso a servicios médicos privados, además de que la unidad médica está a menos de cinco kilómetros de distancia.

Imagen ampliada

Multan e inhabilitan a empresa de ortopedia por incumplir contrato con el IMSS

La sanción económica que impuso al Secretaría Anticorrupción asciende a 1 millón 193 mil 128 pesos. La empresa entregó bienes con especificaciones distintas a las acordadas y falseó información.

UNAM entrega medalla a investigador de heliofísica y clima espacial

El doctor Juan Américo González Esparza impulsó la construcción del radiotelescopio MEXART en Michoacán, destacó el rector Leonardo Lomelí en una ceremonia en el Instituto de Ciencias Nucleares.

Sistema Cutzamala llega al 95.5% de su capacidad; su mejor nivel en 11 años

Tiene 747 millones 949 mil metros cúbicos de agua, reportó la Conagua.
Anuncio