°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Electricidad, ¿la ventaja en el siglo XXI?

Una búsqueda en Internet de “alza de precios de electricidad” le arrojará resultados de prácticamente todos los países del mundo “occidental”. Foto
Una búsqueda en Internet de “alza de precios de electricidad” le arrojará resultados de prácticamente todos los países del mundo “occidental”. Foto Afp
13 de octubre de 2025 00:02

Una búsqueda en Internet de “alza de precios de electricidad” le arrojará resultados de prácticamente todos los países del mundo “occidental” discutiendo múltiples causas de por qué están subiendo tanto. Sólo en las últimas dos semanas el tema se ha vuelto tan controversial en Estados Unidos que es central para la elección de gobernador del estado de Nueva Jersey, donde la electricidad ha subido 50.7 por ciento desde 2018, y en lo que va de 2025 ha aumentado 22.2 por ciento. Ambos candidatos lo han vuelto un asunto central de su campaña. La demócrata propone congelar las tarifas y el republicano sugiere construir más plantas de gas natural. Quien sea que gane, no podrá controlar los precios de la electricidad, porque ambos están evadiendo lo esencial: la propiedad de la generación eléctrica en su estado. 

En EU, las tarifas han aumentado 40 por ciento vs 2018 (http://bit. ly/3KKikxi), lo cual ha contribuido a que, de acuerdo con el Instituto RMI, (http://bit.ly/4h7Z60E), uno de cada tres hogares experimente pobreza energética y tenga que decidir entre comer o pagar electricidad. De igual manera, se tiene estimado que los hogares estadunidenses acumulan 21 mil millones de dólares de pagos atrasados o vencidos por ese rubro. La administración Trump dice que todo es culpa de las políticas de Biden para incrementar la cantidad de intermitentes en la red. Los antiTrump afirman que todo es culpa de las políticas de Trump, al quitar los masivos subsidios a las intermitentes, justo en el momento en que la demanda va a explotar por los centros de datos (CD) que se prevé serán construidos y la revolución de vehículos eléctricos (EV). 

A escala global, podemos observar que en Europa las tarifas han subido 99 por ciento vs 2018, se espera un incremento de más de 5 por ciento para el invierno, y alrededor de 16 por ciento de los hogares se encuentran en pobreza energética. Reino Unido acumula 70 por ciento, con una población en pobreza energética de 15 por ciento. Australia y Nueva Zelanda han experimentado incrementos de magnitudes similares. En todos estos lugares los argumentos se repiten; un lado culpa a las políticas de intermitentes y el otro al freno a esas políticas, cuando vienen los EV y los CD. Los datos pintan una realidad que todos están convenientemente ignorando.

En EU, es cierto que tres de los estados con la mayor tarifa eléctrica (California, Massachussetts y Connecticut) son los que tienen porcentaje más alto de intermitentes y políticas más agresivas para su instalación, y también es cierto que algunos como Idaho, Kansas y Nuevo México, con altos porcentajes de intermitentes, son de los más baratos. La diferencia entre ellos es la prevalencia de las empresas privadas (IOU) en comparación con las públicas (EOU), estatales o municipales; con mayor prevalencia de EOU es más barata. En promedio, en EU (http:// bit.ly/47cN3L4) las EOU tienen tarifa 23 por ciento más baja, mejor servicio con menores interrupciones, tiempo de respuesta 60 por ciento más rápido y contribuyen financieramente 9 por ciento más a sus comunidades. 

Donde hay más EOU hay más capacidad de sobra, por lo que los CD que llegan a esas comunidades no afectan las tarifas eléctricas. En Europa, está comprobado con estudios de más de 30 años, que aquellos países donde hay empresas públicas fuertes tienen menores precios (https:// bit.ly/3WyTjHT). Sin embargo, la política de privatización permitió que las firmas privadas tomaran la prevalencia. Eso ha sellado el destino del continente. Sabemos que un aumento de 10 por ciento en precios de la electricidad (https://bit. ly/490ydto) está correlacionado con una disminución de 0.15 por ciento en el crecimiento económico; de igual manera, una tasa de ganancia de más de 15 por ciento de la IP se correlaciona con un freno equivalente a 0.5 en el crecimiento económico. 

Si Europa promediaba 2 por ciento, no sorprende ver el estado de sus economías, como en Alemania, con precios tan altos y ganancias récord de sus empresas. Para demostrar que todo eso es falso, y que el principal motivo es la propiedad y los incentivos que se generan (lo cual discutiremos a fondo en el siguiente artículo), tenemos el ejemplo de China, donde 90 por ciento de su mercado se encuentra bajo empresas estatales. En ese país se venden 60 por ciento de todos los EV del mundo, se instala 26 por ciento de la capacidad de centros de datos y 80 por ciento de toda la capacidad de intermitentes del mundo. 

Bajo la lógica de EU, Europa y demás, China debería haber experimentado una explosión en sus tarifas eléctricas; la realidad es que comparadas vs 2018, han disminuido 9.4 por ciento. Si se permite que la lógica e incentivos de la IP tomen control significativo en la producción de un sector tan esencial como es la electricidad, no hay manera de supeditar dichos intereses al interés general. 

Si el Estado no tiene herramientas como son las empresas públicas en ese sector, no hay forma de controlar los precios, los reguladores siempre terminan capturados, velando por los intereses de la IP. El mundo, en un camino claro a la electrificación, será un laboratorio para dos modelos: uno, como el del Prian, que sólo ve la electricidad como una forma de obtener ganancias privadas, y otro, como el de la presidenta Sheinbaum, que ve la electricidad como una herramienta, precondición de una vida digna y habilitador de inversiones y bienestar. Esa va a ser la mayor diferencia en el desarrollo de las naciones en el siglo XXI. *Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas de energía

 X: @aloyub

Imagen ampliada

Guerras comerciales

La política de libre comercio contiene también los mecanismos que lo restringen, entre ellos las tarifas que son un instrumento que usan los gobiernos para incidir en las condiciones del intercambio y la gestión de la actividad económica.

A dos años del Diluvio de Al Aqsa

Hamas está debilitado, pero no derrotado: ha alcanzado sus objetivos estratégicos al preservar su unidad y liderazgo políticomilitar, y su sistema de mando y control en Gaza

Migración, esencia de la humanidad

La exposición Una Odisea Humana narra el viaje de la humanidad a través de los milenios
Anuncio