°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Las historias son poderosas por su influencia para la cultura y la identidad de los países: Santiago García Galván

Santiago García Galván participó en el World goberments summit. Foto
Santiago García Galván participó en el World goberments summit. Foto La Jornada
13 de octubre de 2025 00:37

En el marco de la Cumbre de Gobiernos del Mundo 2025  (World Governments Summit, WGS), celebrado la primera semana de octubre en República Dominicana, se ha reafirmado una idea clave: las historias no solo entretienen, sino que son activos culturales, motores económicos y herramientas poderosas de influencia para la cultura y la identidad de los países.

En la sesión titulada “Invertir en historias… ¿Por qué es importante?, Santiago García Galván disertó sobre cómo las historias, a través del cine, las series y otros medios narrativos, moldean identidad nacional, percepción global, y ejercen influencia cultural y planteó que “las historias no son solo entretenimiento, sino activos culturales que tienen impacto real en la economía de un país y su cultura. Moldean la narrativa colectiva: quiénes somos, cómo nos ven los demás, cómo nos vemos a nosotros mismos. Generan identidad, orgullo nacional, cohesión social”.

Su disertación la inició con una pregunta: “Les invito a pensar un momento… ¿cuál fue la primera película o serie que los hizo sentir orgullo de ser de donde son? Esa historia que los representó, que les dijo: “eso somos nosotros”.

“Esa emoción que se siente al verse reflejado en pantalla es una de las formas más poderosas de identidad que puede tener un pueblo. Y por eso estamos aquí: para hablar de por qué invertir en historias importa, y por qué hacerlo no es solamente un acto cultural, sino también un movimiento económico y diplomático”.

Con su experiencia como CEO de Ítaca Films, García Galván citó como  ejemplos y reflexiones compartidas:
   •   Películas o series que permiten sentirse representados; que expresan “esto somos nosotros”.
   •   Que si otros cuentan nuestra historia, podrían omitir o distorsionar sutilezas fundamentales.
   •   Que invertir en historias es también invertir en diplomacia cultural: conexiones emocionales que fortalecen la comprensión mutua entre países.

Algunas de las ideas resaltadas por Santiago García, reconocido fotógrafo y también CEO de Ítaca Films, fueron la creación de identidad nacional poniendo como ejemplos: productores cinematográficos de distintas regiones muestran cómo historias visuales crean mitos nacionales o refuerzan símbolos colectivos.
   •   Diplomacia blanda (“soft power”): cine, series y narrativas como medio de construir relaciones internacionales, influir en percepciones globales sin recurrir solo al poder político tradicional.
   •   Impacto económico directo: turismo, empleos culturales, exportación de contenido, visibilidad internacional.
   •   Impacto social: representación, autoestima colectiva, debate público, fortalecimiento del tejido social.

Políticas e incentivos

Para conseguir que la narrativa de un país trascienda fronteras y tenga resonancia global, se requieren, de acuerdo con Santiago García Galván:
   •   Apoyo institucional, incentivos fiscales o económicos para la producción audiovisual.
   •   Normativas que favorezcan la colaboración internacional, la coproducción, la distribución.
   •   Infraestructura para cine, medios, tecnología (por ejemplo, plataformas de streaming).
   •   Formación de talento local, profesionalización, estándares de calidad elevados.

Reflexión clave para García Galván,
como ya se mencionó: por qué invertir en historias sí importa:
   •   Porque las historias son identidad. Son la forma en que los pueblos, las naciones y los gobiernos se ven, se comprenden y transmiten su legado.
   •   Porque son economía. Generan puestos de trabajo, derrama económica, promoción internacional, turismo, industrias creativas.
   •   Porque son influencia. En un mundo globalizado donde la percepción importa, quién cuenta la historia de tu país importa enormemente.

Conclusión de Santiago García expresada ante un público muy interesado en lo dicho por un joven productor con más de noventa películas en su carrera:

“Invertir en historias va más allá del arte: es una estrategia cultural, económica y diplomática. Al hacerlo, un país:
   •   afirma su identidad,
   •   amplía su voz en el escenario global,
   •   cosecha retornos tangibles en desarrollo, empleos, turismo e imagen internacional.

“En un contexto como el de América Latina y el Caribe, donde la diversidad cultural es inmensa y las historias locales abundan, hay una oportunidad enorme. No solo para contar esas historias, sino para posicionarlas globalmente, para que formen parte de la conversación mundial”.

 

Imagen ampliada

Avanza dependencia de bachilleres a celulares y retroceden sus destrezas

“Los alumnos consumen información, pero no la producen. El tratamiento de los datos, de los números, gráficos y la interpretación de éstos es algo en lo que fallan”, detalló, al señalar que llevan 13 años aplicando una evaluación para obtener el perfil digital de los estudiantes de los 14 planteles de nivel medio superior de la UNAM.

Instituciones de CDMX actuaron en detrimento de una mujer indígena y la separaron de su bebé

La detuvieron y le quitaron a su hijo al no saber responder que era suyo.

Las historias son poderosas por su influencia para la cultura y la identidad de los países: Santiago García Galván

En la sesión titulada “Invertir en historias… ¿Por qué es importante?, Santiago García Galván disertó sobre cómo las historias, a través del cine, las series y otros medios narrativos, moldean identidad nacional, percepción global, y ejercen influencia cultural y planteó que “las historias no son solo entretenimiento, sino activos culturales que tienen impacto real en la economía de un país y su cultura.
Anuncio