°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El ataque contra estudiantes en Tlatelolco fue genocidio: Comité 68

03 de octubre de 2025 06:56

Ante el incremento de acciones violentas contra el pueblo palestino por parte de Israel, la movilización por los 57 años de la represión estudiantil del 2 de octubre en Tlatelolco confluyó en una sola denuncia: ambos crímenes constituyen un genocidio, sostuvo el Comité 68 Pro Libertades Democráticas.

Ante miles de estudiantes e integrantes de organizaciones sociales, Félix Hernández Gamundi, ex líder del movimiento estudiantil, aseveró que lo ocurrido en la plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968 no fue “una matanza, ocurrió un genocidio y a las cosas hay que nombrarlas bien y por su nombre.

“De la misma manera, en Gaza no hay una guerra, lo que hay es un genocidio, una práctica de exterminio seguida paso a paso de la manera más cínica por un gobernante enloquecido de convicciones fascistas y represivas”, denunció.

En un mitin realizado frente a Palacio Nacional, recinto que estuvo resguardado por vallas metálicas antimotines, reiteró que las demandas de justicia y reparación siguen vigentes y apuntó que si se hubiera atendido oportunamente la represión estudiantil de 1968, se hubieran evitado “muchas desgracias y masacres” entre ellas el halconazo del 10 de junio de 1971, la guerra sucia (1965-1990), los ataques en contra el movimiento zapatista, y los crímenes de Acteal, Aguas Blancas y El Charco, donde se usó la fuerza del Estado contra comunidades indígenas.

Con la exigencia de “Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos”, y “2 de octubre no se olvida”, integrantes del Comité 68 encabezaron una marcha que partió de las inmediaciones del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el cual sufrió daños por parte de un grupo de encapuchados cuando la vanguardia de la marcha ya había avanzado.

Los líderes históricos del movimiento portaron una pancarta en la que se leía: “El silencio ante los genocidios es complicidad”.

A la movilización, convocada por el Comité 68 para realizarse de forma pacífica, se sumaron estudiantes de instituciones académicas como las Universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, entre otras; así como normalistas y profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Tras poco más de una hora, la movilización llegó al Zócalo donde se llevó a cabo el mitin central. Ahí, Hernández Gamundi señaló que mientras en Naciones Unidas se han tomado acuerdos para poner un alto al fuego en Gaza, Estados Unidos vetó esta resolución.

Plan de acción

Durante su discurso, anunció un plan de acción por la reparación integral de los daños provocados por el Estado en 1968, elaborado con base en el mandato de las leyes mexicanas y del derecho internacional.

Detalló que contiene cinco puntos: verdad y justicia, castigo a los culpables, reparación del daño, memoria y garantía de no repetición.

Explicó que el Comité exige garantizar la verdad, porque a casi seis décadas de la represión estudiantil, se desconoce cuántos estudiantes murieron. Y en el acceso a la justicia tiene que darse seguimiento a los procesos y abrir otras carpetas de investigación, porque se han encontrado nuevos elementos, como documentos e imágenes que demuestran la participación del Ejército en la toma del casco de Santo Tomás.

Mientras se desarrollaba el mitin, las agresiones del bloque negro se intensificaron: arrojaron pintura, lanzaron piedras y bombas Molotov contra elementos de la policía capitalina, quienes formaron barreras con sus escudos para contenerlos, además de que activaron extintores para repeler al grupo y así dispersarlos.

En medio del caos, entre empujones y detonaciones, las llamas alcanzaron a algunos policías, quienes resultaron heridos con golpes en la cabeza. También fueron agredidos representantes de medios de comunicación por parte del grupo de encapuchados, ajenos a la marcha pacífica.

Durante los disturbios, quemaron una joyería, vandalizaron y saquearon comercios. En respuesta a la escalada de violencia, integrantes de la brigada Marabunta y de la Comisión de Derechos Humanos formaron un cordón de seguridad entre los policías y el bloque negro para contener las agresiones de estos últimos.

Voluntad de lucha

En medio de los estruendos y ante la inquietud de los asistentes a la movilización, los dirigentes del Comité 68 llamaron a no caer en provocaciones.

“No hay que movernos de aquí, es caer en la provocación y es lo que buscan, que nos movamos apanicados. Aquí no hay pánico, aquí hay voluntad de lucha, de justicia y de permanecer organizados para abordar las grandes tareas que tenemos enfrente de nosotros”, exclamó Hernández Gamundi.

En la plancha de la plaza de la Constitución, el Comité 68 pidió un minuto de silencio por las víctimas del genocidio en Gaza y por los ex líderes del movimiento como Roberta Avendaño, La Tita; Raúl Álvarez Garín y Mario Álvarez Cartagena.

Imagen ampliada

Contralmirante Farías podría ser detenido, le niegan amparo

Está acusado de delincuencia organizada con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos al presuntamente encabezar red de corrupción relacionada con 'huachicol' fiscal.

La Presidenta no avala leyes contrarias a la Constitución; transitorio en ley de amparo es confuso: Zaldívar

Sugiere al legislador incorporar en la reforma una disposición expresa de que el amparo tiene relación con asuntos procesales de los juicios. Si bien no es lo más ortodoxo, es preciso que se redacten de forma más pedagógica las leyes, dijo

Diputados corregirán la pifia de morenistas; anticipan que transitorio de retroactividad será eliminado

El artículo transitorio de la reforma a la Ley de Amparo, que le da carácter retroactivo, “altera la Constitución”, es “inadecuado” y se corregirá, anticipó Morena en la Cámara de Diputados, mientras PT, PRI y PAN señalaron que se trata de un añadido inconstitucional.
Anuncio