Sin aclarar que se trata de capital especulativo y no productivo, por estos días algunos medios nacionales y foráneos se dieron vuelo (moños negros y marcha fúnebre de Chopin incluidos) con la noticia (que no es falsa, pero muchos le dieron un tono lúgubre) de que en los primeros 10 meses del año “inversionistas extranjeros vendieron 130 mil 763 millones de pesos (algo así como 7 mil millones de dólares) en bonos respaldados por el gobierno mexicano, en medio de las tensiones comerciales con la administración de Donald Trump y elevada inestabilidad en los mercados financieros; al cierre de 2024, de acuerdo con datos del Banco de México, alrededor de un billón 832 mil millones de pesos de esos bonos estaban en manos de inversionistas de otros países, mientras al último día de octubre la suma se ubicó en un billón 701 mil millones de pesos” ( La Jornada, Braulio Carbajal), es decir, se trata de dineros que van y vienen según convenga a los intereses de sus propietarios, siempre de acuerdo con lo que ofrece uno u otro mercado especulativo.
Pues bien, ante tal maniobra informativa, la respuesta del gobierno mexicano se conoció ayer en la mañanera: en el tercer trimestre del año, “México rompió récord en inversión extranjera directa (IED)”, informó la presidenta Sheinbaum y cedió el micrófono a su secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para que diera los detalles, y de ellos se toman los siguientes elementos.
México alcanzó récord histórico en dicho trimestre, ya con el registro nacional de inversión extranjera; se llega a 41 mil millones de dólares, que comparado con 2024 significa un aumento de 15 por ciento. “Todas las expectativas es que no tuviéramos un crecimiento de ese tamaño. Significa que los inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir por México en mayor proporción a la que habíamos incluso esperado”, dijo Ebrard.
De 2018 a 2025, la IED en México ha crecido casi 70 por ciento, avance constante y que se está acelerando, porque la expectativa a favor de México es positiva; “de otra manera, sería impensable tener esos números; esto consolida una tendencia, porque el trimestre anterior también tuvimos muy buenos números; bueno, pues vuelve a crecer”.
A la par, el secretario de Economía informó que “muchos pensaban que por la nueva circunstancia y porque tenemos, hay nuevos aranceles, etcétera, tendríamos dificultades en nuestras exportaciones, pero siguen creciendo”. De 2000 (pandemia incluida) a 2024, el incremento fue de 48 por ciento, al pasar de 417 mil 200 a 617 mil 700 millones de dólares. De acuerdo con Ebrard, 35 por ciento de los envíos al exterior correspondieron a máquinas y aparatos, así como material eléctrico y sus partes, y 27 por ciento a material de transporte.
Además, informó que “por unanimidad, porque si no, no podría ser sede”, en 2028 México será anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), cuyas naciones integrantes representan, en conjunto, 61 por ciento del producto interno bruto mundial. “Estimamos que para los próximos 30 años, estos países tendrán la tasa más alta de crecimiento económico; va a ser como un puente, es la presencia de México en el ecosistema económico que va a crecer más en los próximos años. Por eso es muy importante que la sede sea aquí; en 2026 será en China, y en 2027, en Vietnam”, detalló.
Sí: salieron inversiones especulativas por cerca de 7 mil millones de dólares, pero en el mismo periodo se registraron 41 mil millones de billetes verdes en inversión productiva. Entonces, no confundir gimnasia con magnesia.
Las rebanadas del pastel
Al de los abonos chiquitos le va a dar algo: ayer, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio otro revés a su grupo empresarial en el juicio contra una multa de más de 67 millones de pesos, una semana después de resolver otros siete casos que suman más de 48 mil millones en créditos fiscales (impuestos no pagados). Con seis votos contra tres, el pleno aprobó el proyecto que revocó el amparo concedido por un tribunal colegiado a Nueva Elektra del Milenio –filial de Grupo Elektra– contra dicha multa, y el caso regresará al mismo tribunal para que emita una nueva sentencia que, aunque obligaría a la empresa a pagar, deberá considerar otros argumentos planteados por la compañía ( La Jornada, Dora Villanueva)… Y dice Ricardo Salinas Pliego: “Ánimo, ellos dicen mentiras y son malas personas, criminales, corruptos, enfermos de poder; de nuestro lado están la verdad, Dios y la gente con ganas de que éste sea un mejor país”. ¡Aleluya! Y dicho lo anterior, que pase a la caja del SAT.
X: @cafevega