°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Destaca Delgado que el 86 % de las escuelas están libres de chatarra y bebidas azucaradas

El titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado, durante su comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados, en la Ciudad de México, el 2 de octubre de 2025.
El titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado, durante su comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados, en la Ciudad de México, el 2 de octubre de 2025. Foto Marco Peláez
02 de octubre de 2025 15:31

Ciudad de México. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, señaló que cerca de 90 por ciento de las escuelas de educación básica del país ya se encuentran “libres de comida chatarra y bebidas azucaradas”, para combatir la epidemia de obesidad infantil en México, además de que se tiene un expediente digital de millones de alumnos para monitorear su estado de salud.

Durante la comparecencia este jueves ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, como parte de la glosa del primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario destacó como uno de los logros de la actual administración las campañas para erradicar el consumo de productos nocivos entre los niños y adolescentes.

“Parecía una tarea imposible, por luchar contra los miles de millones de pesos de las campañas publicitarias para incrustar el consumo de esos productos, pero tuvimos una gran recepción de maestros y padres de familia, y hoy les podemos decir que, según una encuesta que hicimos, 86 por ciento de las escuelas (de educación básica) están libres de comida chatarra y bebidas azucaradas”, aseguró.

Como parte de la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, abundó, se prohibió la venta de alimentos ultra procesados y refrescos en los planteles, mediante el acercamiento con los responsables de las cooperativas escolares, donde se distribuyeron manuales de cómo transitar de la venta de productos no saludables, a otros de alto valor nutricional.

De forma paralela, dijo, se echó a andar una estrategia anunciada desde marzo de este año mediante la cual se pesará y medirá a todos los estudiantes de primaria --unos 11.8 millones de alumnos-- por parte de enfermeras que también les realizarán inspecciones bucales y pruebas para detectar posibles debilidades visuales.

Cada niño, dijo, tiene un registro digital único de salud escolar que “nunca se había tenido” en anteriores gobiernos. Hasta el momento, se ha valorado a 4.6 millones de alumnos, de los cuales el 40 por ciento tiene sobrepeso, 76 por ciento tiene caries y 30 por ciento requiere un examen de la vista.

En su reporte a los diputados, Delgado Carrillo también destacó que actualmente existen más de 13 millones de estudiantes que reciben alguna beca, entre ellos más de 4.2 millones de beneficiarios de la “Benito Juárez”, de educación media superior, y más de 5.6 millones de la “Rita Cetina”, de secundaria.

En total, afirmó, se ha destinado un presupuesto de 133 mil millones de pesos (mdp) en esos apoyos económicos. 

En ese marco, aprovechó para pedirle a los legisladores que aprueben la iniciativa de añadir 50 mil mdp para el otorgamiento de becas en 2026, de tal forma que pueda sumarse a 8 millones de alumnos de primaria, y que el número total de beneficiarios supere 20 millones.

Otros aspectos del primer informe presidencial que destacó el funcionario fueron la cobertura de casi 90 por ciento en el nivel de educación básica, y la eliminación del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior, para el ingreso al bachillerato.

Por otra parte, indicó que el país debe alistarse para realizar una “transición profunda” en educación superior, de tal forma que los planes de estudio de las universidades no sean “rígidos e inmutables”, y se fomente la preparación continua de los egresados.

En las instituciones de educación superior, dijo, “ya no es suficiente preservar los modelos heredados de siglos”, sino tener métodos flexibles de enseñanza y participar en la actualización constante de sus alumnos.

“Necesitamos universidades abiertas para toda la vida, donde las personas puedan volver para reaprender, recapacitarse y reinventarse”, en un proceso donde se aprovechen las herramientas tecnológicas, las plataformas de inteligencia artificial y las nuevas modalidades de enseñanza.

En ese contexto, Delgado Carrillo puntualizó que la meta de la actual administración es llegar a 55 por ciento de cobertura en el nivel de educación superior, para lo cual existe el compromiso de que en los sistemas públicos federales se abran 330 mil lugares más para estudiantes.


Oposición cuestiona calidad de enseñanza 

En los posicionamientos de los grupos parlamentarios, Delgado enfrentó críticas de la oposición, entre ellas las de la panista Laura Cristina Márquez, quien lamentó que el titular de la SEP destaca las cifras de los becarios y la cobertura en educación básica, al mismo tiempo que “omite problemas estructurales graves”. 

Entre ellos, dijo, está la deserción de casi un millón de alumnos en el más reciente ciclo escolar, la “crisis de aprendizaje” en diversas materias escolares y la ausencia de estudios de evaluación de las actuales políticas educativas, para verificar su eficiencia.

“Se anuncia con entusiasmo que habrá más becas el año próximo”, alertó, pero al mismo tiempo no se mejoran las condiciones de infraestructura básica de miles de escuelas, se invierte menos en la capacitación de maestros y no se garantiza la disponibilidad de las herramientas de aprendizaje de los alumnos.

“El presupuesto de 2026 confirma que se apuesta por dar más apoyos directos, pero menos a lo que sostiene la calidad de la enseñanza. Se privilegia lo inmediato, pero se deja de lado lo que garantiza el futuro, y sigue la ausencia de evaluaciones que sirvan para orientar los esfuerzos” del gobierno en el sector educativo, recalcó.

En defensa de la gestión de Delgado en la SEP, el morenista Aciel Sibaja saludó que el actual gobierno dejó de “criminalizar” al magisterio y responsabilizarlo de los problemas de la educación en México; y, agregó, se han hecho reasignaciones presupuestales importantes y se busca aumentar el número de becarios en los diversos niveles escolares.

Al responder las preguntas de los legisladores, el funcionario admitió que la “gran fuga” en el sistema escolar se da en el paso de la educación secundaria hacia la media superior, y llamó a analizar las cifras de deserción sin comparar las matrículas totales de años diferentes, pues cada vez hay menos nacimientos y ese factor incide en los números finales.

De igual manera defendió la importancia de las diferentes becas para mantener a los estudiantes en el sistema escolarizado –especialmente en coyunturas como la pandemia de Covid-19--; llamó a tomar “con reserva” los resultados de las “pruebas estandarizadas” de desempeño, en las que México ha tenido cifras negativas, y negó que haya “sesgo ideológico” en esquemas como la Nueva Escuela Mexicana.

Imagen ampliada

Contralmirante Farías podría ser detenido, le niegan amparo

Está acusado de delincuencia organizada con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos al presuntamente encabezar red de corrupción relacionada con 'huachicol' fiscal.

La Presidenta no avala leyes contrarias a la Constitución; transitorio en ley de amparo es confuso: Zaldívar

Sugiere al legislador incorporar en la reforma una disposición expresa de que el amparo tiene relación con asuntos procesales de los juicios. Si bien no es lo más ortodoxo, es preciso que se redacten de forma más pedagógica las leyes, dijo

Diputados corregirán la pifia de morenistas; anticipan que transitorio de retroactividad será eliminado

El artículo transitorio de la reforma a la Ley de Amparo, que le da carácter retroactivo, “altera la Constitución”, es “inadecuado” y se corregirá, anticipó Morena en la Cámara de Diputados, mientras PT, PRI y PAN señalaron que se trata de un añadido inconstitucional.
Anuncio