Ciudad de México. Tras un septiembre sólido en ganancias, los mercados financieros iniciaron octubre con mucha cautela, debido a que el Congreso de Estados Unidos no pudo aprobar los fondos de financiamiento, lo que provocó el primer cierre del gobierno de Estados Unidos en casi siete años, y el tercero bajo la administración de Donald Trump.
En la apertura de este miércoles, la Bolsa Mexicana de Valores hace de oídos sordos la situación en Estados Unidos y alcanza los 63 mil puntos, con un avance de 0.13 por ciento. Si mantiene este ritmo se anotará otro máximo. Sin embargo, el ambiente es de mucha cautela.
El peso mexicano intenta mantener las ganancias frente a su similar estadunidense, el cual retrocede ante el cierre de gobierno de Estados Unidos. La divisa mexicana se aprecia ligeramente 0.04 por ciento, para operar en alrededor de 18.3004 pesos por dólar.
Mientras que el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, cae 0.29 por ciento a 97.54 unidades.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró respecto a los demócratas: "Podemos hacer cosas durante el cierre que son irreversibles, malas para ellos e irreversibles para ellos, como dejar sin empleo a un gran número de personas, recortar cosas que les gustan, recortar programas que les gustan".
Con el cambio de trimestre, la cautela se impone en unos mercados condicionados por la confirmación del cierre de la administración de Estados Unidos. En esta ocasión no ha sido posible un acuerdo de última hora que evitase el bloqueo administrativo. Las diferencias entre republicanos y demócratas obstaculizan, de momento, el acuerdo.
Wall Street no lo deja pasar, toda vez que los inversionistas aprovechan para una toma de utilidades. El Nasdaq cae 0.40 por ciento; el S&P 500, 0.29 por ciento y el Dow Jones, 0.17 por ciento.
Por encima de estos efectos, los analistas destacan la mayor sensación de caos político que transmite a los mercados, con el consiguiente repunte en la aversión al riesgo. Tan sólo el índice VIX, llamado de ‘miedo’, repunta 2.51 por ciento.
El menor apetito por el riesgo entre los inversionistas se refleja en los récords históricos del oro, que llega a tocar los 3 mil 900 dólares por onza. El metal precioso saca partido además a la debilidad que traslada el dólar.
El reciente aumento de los precios del oro comenzó después del discurso moderado de Powell en Jackson Hole el 22 de agosto. El dólar se ha mantenido estable desde entonces, por lo que no se trata de una huida hacia la seguridad del dólar estadunidense, sino de una huida de todas las monedas del G10 a medida que aumentan los temores, especifican analistas.
Se esperan datos del empleo este viernes y se teme que algunas cifras macroeconómicas no se publiquen ante la situación fiscal en Estados Unidos.