Ciudad de México. Frente a las propuestas de eliminar los legisladores plurinominales, participantes en la audiencia pública sobre la reforma electoral señalaron que en tal caso será necesario reforzar y ampliar los mecanismos de democracia participativa directa, como el referendum.
Desde la secretaría de Gobernación – y en un formato en el que se permite la intervención de los ponentes hasta por cinco minutos- también se escucharon propuestas para llevar a la Constitución acciones afirmativas específicas en favor de los grupos históricamente discriminados, como la diversidad sexual o la población con discapacidad.
Asimismo, fueron reiteradas propuestas para reforzar la vigilancia del financiamiento público entregado a los partidos políticos porque estos se han convertido en una partidocracia, dijo uno de los participantes.
Las audiencias son coordinadas por Pablo Gómez, presidente de la comisión presidencial para la reforma electoral, quien puso a disposición el sitio: www.reformaelectoral.gob.mx Las audiencias son transmitidas en Youtube por el canal que lleva el nombre de esta comisión.
Recalcó que en este ejercicio no hay censura, ni previa ni posterior, y el objetivo es generar elementos para la construcción de una iniciativa que habrá de presentar al Congreso de la Unión la Presidenta Claudia Sheinbaum en febrero del año próximo
En el primer punto, Jaime Cárdenas García, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que las alternativas actuales de democracia participativa, como las candidaturas independientes, las consultas ciudadanas, la Revocación de Mandato y la iniciativa legislativa ciudadana, están regulados para evitar la participación de la población en asuntos públicos.
Por ello, señaló, es necesario revisar estos mecanismos y considerar nuevos como el referendum, por ejemplo para la aprobación de determinadas normas o reformas constitucionales.
“Creo que si va a haber ajustes en la representación proporcional, lo que hay que fortalecer para democratizar al sistema, para estabilizarlo, para darle mayor gobernabilidad, pues es impulsar más mecanismos de democracia directa y participativa”.
Cárdenas, ex consejero del entonces Instituto Federal Electoral, consideró que podría modificarse el artículo 135 constitucional y establecer una vía para convocar a una asamblea constituyente.
“Vine aquí – añadió el especialista- para plantear mi interés en la democracia directa, participativa; los ciudadanos de todos los sectores sociales, de la oposición, necesitan voz; hay que darles la voz, hay que reconocerles ese derecho, si ya no van a tener esa representación proporcional”.
En su turno, Hamlet García Almaguer, quien como diputado fue representante de Morena en el consejo general del INE, propuso eliminar la posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia dicte acciones de inconstitucionalidad en materia electoral, porque con base en ello intentó “tumbar” la elección judicial.
En cuanto a la integración del consejo general del INE, dijo que es necesario reducir los asientos de los consejeros, de once a siete; se pronunció además por la desaparición de los institutos electorales estatales, no así de los tribunales locales.