°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hugo Aguilar / Elena Poniatowska

Hugo Aguilar, presidente de la SCJN, señaló que se haran ajustes a salarios, prebendas y beneficios que ostentan los ministros del máximo tribunal. Foto
Hugo Aguilar, presidente de la SCJN, señaló que se haran ajustes a salarios, prebendas y beneficios que ostentan los ministros del máximo tribunal. Foto María Luisa Severiano / Archivo
28 de septiembre de 2025 08:21

Desde su casa, muy cercana a San Miguel Allende, Jesusa Rodríguez viene a México de vez en cuando y me hace algún encargo, como entrevistar a tal o cual. Ahora se trata del juez de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Hugo Aguilar, originario de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, a quien pregunto qué podemos esperar de él en la SCJN.

–Pues muchas cosas, doña Elena; vamos a hacer ajustes a los salarios, a las prebendas, a los beneficios que tenían los ministros y ministras, y, en cierta medida, vamos a hacerlo extensivo a todo el Poder Judicial.

“Es sabido que los ministros y ministras tienen salarios enormes. Dudo que una persona pueda gastar tanto dinero ganado durante tantos años. Del análisis más reciente que hicimos, los ministros o ministras retirados ganan entre 205 mil y 385 mil pesos mensuales…”

–¿Sólo porque estuvieron en la Suprema Corte tienen un salario de por vida de esa magnitud?

–¡Una pensión de locura! La Corte emitió un acuerdo hace algunos años y dispuso darles hasta a tres ayudantes. O sea, además de tener su propio salario, enorme, hoy día la Suprema Corte todavía les paga un apoyo adicional, tres plazas más a cada uno, sin importar cuánto tiempo estuvo en su cargo.

–¿Eso lo pagamos los ciudadanos?

–Ese es un cargo al presupuesto de la Suprema Corte.

“Se acaban de jubilar siete ministros con esa fortuna, y ahora estamos en la necesidad de contratar o de crear 21 plazas para el personal que los apoye, tres por cada juez jubilado.

“El presidente de la Corte ya no tiene atribuciones para tomar decisiones administrativas, ya que la reforma ordena que yo, Hugo Aguilar, sólo me dedique a las cosas jurisdiccionales, a hacer justicia, pero como cabeza del Poder Judicial sí voy a pedir que el órgano de administración revise sueldos millonarios para ajustarlos a la Constitución y que todo mundo gane menos que la presidenta de la República Mexicana. Va a ser un poco complejo, porque la reforma judicial determinó en favor del “haber de retiro’…”

–¿Qué es eso?

–Es el salario que estaban ganando. Por esa razón, va a ser complejo que reciban menos dinero que la Presidenta, porque es la propia Constitución la que lo establece, pero en general los ministros retirados ganan más que Claudia Sheinbaum, y vamos a revisarlo. Hay que estar muy conscientes de esta nueva época en la que la Corte tiene que ser austera y eficiente, y al servicio del pueblo.

–¿Acaso hay necesidad de ganar mucho para servirle bien al pueblo?

–No hay necesidad de ganar mucho para dar buenas resoluciones. Vamos a quitar muchos apoyos, muchos beneficios adicionales que tenía la Corte porque eran excesivos, excesivos, excesivos.

“Se preveía, por ejemplo, una tarjeta para gastos de alimentación que anda entre 58 mil y 63 mil pesos mensuales; seis teléfonos celulares con una renta de mil 500 pesos cada uno, que no sé la verdad en qué se usan. Yo tengo un teléfono particular de 490 pesos. No consumo al mes todo su Internet; entonces, mil 500 pesos no sé en qué se iban…”

–¿Ese dispendio espantoso también se va a acabar?

–Los ministros actuales, los que recién empezamos, estamos comprometidos con la austeridad. La mayoría hemos vivido en la medianía; hemos trabajado con eficiencia, sin necesidad de tantos beneficios. Ya hicimos el análisis y no va a haber ningún problema en que quitemos esas prerrogativas que no tienen base constitucional. No vamos a aceptar el seguro de gastos médicos mayores.

“Fíjese, había un seguro de separación individualizada; es decir, cuando alguien se iba, le pagaban un recurso adicional. También eso lo vamos a quitar. Queremos que este primer paso se extienda a otros sectores del Poder Judicial que se integra por la Suprema Corte, los tribunales electorales, tanto tribunales regionales como Sala Superior, el tribunal de disciplina, el órgano de administración judicial, los juzgados de distrito en el país y todos los tribunales colegiados de circuito.

“Vamos a ver que los otros tribunales también ajusten sus salarios a la norma constitucional: que no ganen más que la presidenta. Muchos de los funcionarios de los juzgados y tribunales ya se ampararon para evitar que se les baje el salario; a ellos, pues no se les va a poder bajar de inmediato; tendremos que revisar y analizar sus amparos, a ver si son fundados; tendrán que resolverse en la Corte o en los tribunales, y en función de eso se van a tomar nuevas decisiones. Vivir en la honrada medianía, como decía Juárez, está echado a andar. Esto no debe impactar en el desempeño de la función, todos tienen los recursos materiales y económicos necesarios para desempeñar sus labores. Cuando algún integrante del Poder Judicial deba viajar, tiene que tiene que comprobar todos sus gastos. Vamos a limitar al máximo las salidas al extranjero. Queremos establecer vínculos con otros tribunales, pero también limitarlos para hacer buen uso de los recursos públicos. En el tema de la austeridad y del funcionamiento de la Corte hay personajes del Poder Judicial que durante años se dieron a sí mismos muchas prerrogativas con cargo al erario, y eso es inaceptable.”

–Lo que me ha dicho hasta ahora está enfocado en reducir o quitar los gastos excesivos, los lujos, pero, ¿qué más hay en su agenda? ¿Cuáles son sus otras prioridades?

–Vamos a poner énfasis en los derechos humanos, derechos de las mujeres y de los niños, y en los temas ambientales. También nos preocuparemos por los derechos de los adultos mayores, los indígenas, los afromexicanos, los migrantes.

“La Corte hacía mucho énfasis en temas administrativos y fiscales, pero muy poca participación en cuanto a los derechos humanos. Yo soy un hombre que viene de comunidad indígena y busco dejar una huella de los pueblos indígenas en la Corte. El 30 de septiembre de 2024 se publicó la reforma al artículo 2 constitucional; ahora hay que buscar la implementación de esos derechos. México es pluricultural y la Corte también debe reflejarlo.

“Para estos dos años de mi presidencia se aprobó que junto al logo de la Corte se pusiera el bastón de mando de los pueblos indígenas. Quiero enfatizar los derechos indígenas. Propongo que así como se tiene un centro de documentación de todas las leyes de México, también se haga un centro de documentación para traer toda la normatividad de derecho estatal y derecho indígena. Hemos señalado que el Semanario Judicial, órgano en el que se publican las sentencias, también considere publicar las resoluciones de los pueblos. Las comunidades indígenas tienen simbolismos relacionados con el ejercicio de la autoridad o lo que aquí llamamos el ejercicio del poder. El bastón se da al que sirve, no al que manda. El bastón de mando en el Poder Judicial es un llamado: ‘Estamos aquí para servir, no para mandar ni imponer, y menos para robar’.”

–Sí, porque al recibir un gran honor tiene que dar su vida a cambio.

–Los que ahora estamos llegando a la Corte, todos salimos al campo a escuchar a la gente, a conocer sus sufrimientos y sus deseos de justicia. Vamos a seguir saliendo, porque si no, todo lo que recogemos en la campaña se pierde. Al año, se pierde la sensibilidad que se tenía. Queremos una Corte en la que los ministros salgan a platicar con la gente y a conocer sus problemas y cómo resolverlos.

–Recuerdo a Evangelina Corona, indígena extraordinaria que iba a la Corte con un miedo horrible porque no conocía las leyes, no tenía la preparación que tenían otros, y sus peticiones eran de gran limpidez, muy luminosas, muy claras, muy necesarias, muy adecuadas a sus necesidades y a las de la población que representaba.

–Eso va a ocurrir, doña Elenita, eso va a ocurrir. Al día siguiente de mi toma de posición, la Corte estuvo llena de hermanos, de autoridades, y los recibimos adonde nunca podían entrar. El edificio de la Corte es muy bonito, muy lujoso, pero sólo algunos elegidos podían entrar al privado del presidente, entrar a la Corte. Hoy son puertas abiertas. Estamos integrando un equipo de abogados que reciban a la gente para que los oriente. He dado la instrucción de que incluso si alguien tiene un problema y no pudo pagar un abogado, o requiere hacer una demanda, vamos a poner un área para que declare ahí mismo, se elabora la demanda y se turne adonde corresponda. La Corte tiene un área que hace defensoría, pero ahora también vamos a crear una de orientación jurídica. Todos los que tengan problemas y necesidades de que el sistema de justicia los atienda, están invitados a ir a la Corte y ahí se le va a orientar. Se va a defender a los más necesitados.

–¿Usted también los va a ayudar?

–En mi caso, yo voy a estar recibiendo personas y vamos a trabajar de lunes a jueves. Nuestras sesiones van a ser de 10 de la mañana a dos de la tarde. Las tardes voy a destinarlas para atender también a la gente. Está ocurriendo un fenómeno muy interesante, porque me están llegando las partes que están en conflicto; entonces, estoy haciendo un llamado a la conciliación. Por ejemplo, llegaron los hermanos wixárikas de Jalisco porque hay un conflicto limítrofe entre Jalisco y Nayarit, les digo: “el conflicto es político, dejen que ahí se quede, pero entre hermanos no nos podemos pelear”. La visión de justicia no es sólo resolver un expediente, sino también buscar cómo, en el caso de nuestros hermanos wixárikas que comparten una cultura, territorio, que no compren pleitos ajenos. No permitamos que nos dividan, que nos confronten. Yo tengo la gran oportunidad de decir: “construyamos la paz, la concordia”, porque la Corte también puede encerrarse en cuatro paredes, dictar una sentencia y a lo mejor en lugar de resolverlo, se echa a pelear todavía más, pero si hay diálogo y construcción colectiva de soluciones, la justicia va a llegar de mejor manera.


 

Imagen ampliada

El Mondiacult de la Unesco abre con la paz y el futuro de la cultura como ejes

Reúne a más de 160 delegaciones ministeriales en Barcelona hasta el miércoles

Orquesta Monumental Metropolitana llenó de gozo el Zócalo

Intérpretes de 6 a 90 años de 22 grupos de CDMX, Edomex e Hidalgo se reunieron en la Orquesta Monumental Metropolitana.

México brilla en la 40ª Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas

El equipo mexicano obtuvo una medalla de oro y tres de plata.
Anuncio