°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

IP pide a diputados Ley Aduanera que no inhiba inversión

Puerto aduanero en imagen de archivo. Foto tomada de
Puerto aduanero en imagen de archivo. Foto tomada de https://x.com/AduanasMx/media
26 de septiembre de 2025 22:12

Representantes de organismos aduaneros, del sector privado, así como de mensajería pidieron a los diputados que la iniciativa de reforma de la Ley Aduanera que envió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no inhiba las inversiones y no persiga a los agentes. 

Al inaugurar el foro, el diputado morenista, Carol Antonio Altamirano, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, resaltó que la finalidad de escuchar al sector privado y social fue “fortalecer y modernizar la legislación para que quienes intervienen en el comercio exterior lo hagan de manera más eficiente, incrementando la competitividad del país, combatiendo la evasión y la elusión fiscal”.

Octavio De la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), comentó que el embargo precautorio por etiquetado y multa que pasa del 2 al 250 por ciento corre el riesgo de propiciar el incumplimiento, pero también de fomentar corrupción en el personal de las aduanas y retrasar los procesos, porque por un error en una letra ya se va a poder embargar la mercancía.

Anotó que el cambio que se da en cuanto al resultado del análisis de muestreo de laboratorio resulta un despropósito, por lo que se sugiere dejar sin cambios. No obstante, los representantes del sector privado consideraron que estos cambios no ayudarán a combatir el contrabando, porque ellos no pagan las multas.

José Ignacio Zaragoza Ambrosi, presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), recordó que el comercio exterior del país aporta el 76 por ciento del producto interno bruto (PIB) y el 25 por ciento de la recaudación total.

Señaló que el agente aduanal es un tercero autorizado, no una autoridad, por lo que no tiene coerción ni acceso a bases de datos ni verificación directa.

Rafael Dueñas, representante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, comentó que sí es necesaria una reforma integral, porque existe una ausencia de aplicación de ley. “Las responsabilidades de todas las personas y de los agentes aduaneros están perfectamente construidas, pero no podemos quitarle la presunción de inocencia a nadie”, apuntó.

Gerardo Tajonar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), consideró que la iniciativa puede ser afinada, pues puede mejorar el ecosistema del comercio exterior y privilegiar mecanismos de facilitación comercial.

Apuntó que “la propuesta actual presenta riesgos que deben atenderse con responsabilidad”, pues incluye “sanciones desproporcionadas que no distinguen entre errores administrativos menores y conductas dolosas de contrabando”.

Tajonar Castro anotó que la iniciativa introduce incertidumbre en las patentes aduanales, lo cual “debilita la inversión tecnológica y la capacitación”, además de que la suspensión automática de patentes vulnera la presunción de inocencia y paraliza operaciones.

Eduardo Castarena Román, representante del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), comentó que se necesita una ley moderna, equilibrada, promotora del comercio exterior y en sintonía con los compromisos internacionales.

Omar Isaac Molina, representante de la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería, consideró que algunas de las disposiciones de la iniciativa generan incertidumbre. Pidió reglas claras en el tema de registro de empresa de mensajería y paquetería, pues el plazo limitado desincentiva la inversión a largo plazo y se necesita uno de seis a cinco años.

Los diputados integrantes de la Comisión se comprometieron a reflexionar sobre los puntos de vista para reformar la legislación.

Imagen ampliada

Día Mundial del Turismo 2025: el sector crece 5% en el primer semestre

Durante estos primeros meses, el mayor incremento de llegadas se dio en África, con 12 por ciento más, seguido de Asia y el Pacífico (un incremento de 11 por ciento), mientras que Europa y la región de las Américas crecieron 4 y 3 por ciento, respectivamente.

Buscaremos trato preferencial en aranceles de EU a productos farmacéuticos: Ebrard

En la negociación del T-MEC no habrá “cuarto de junto”, señala.

En agosto subieron 7.4% las exportaciones totales: Inegi

Sumaron 55 mil millones de dólares. Las ventas no petroleras avanzaron 8.9%.
Anuncio