°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Saberes originarios llegan a las aulas: presentan libro infantil sobre el pueblo Wixárika

Integrantes de la comunidad wixarika en Jalisco
Integrantes de la comunidad wixarika en Jalisco Foto Cuartoscuro / archivo
18 de septiembre de 2025 12:48

Para el pueblo Wixárika, la pluma del águila es un símbolo de protección. Cuando tienen miedo o están lejos de su comunidad, ésta les ayuda a sentirse fuertes. A través de las historias y patrimonio de pueblos originarios en los libros se rescatan los saberes comunitarios y se acercan a niños de otras comunidades, uno de los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana, coincidieron la Secretaria de Educación Pública (SEP), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). 

En la presentación del libro El gran viaje de Totu, las dependencias resaltaron que la transmisión cultural en las escuelas promueve conocimientos ancestrales fuera de las comunidades de origen y el desarrollo de habilidades socioemocionales. 

En la sede de la Secretaria de Educación Pública (SEP) en Avenida Universidad, se detalló que este ejemplar aborda la cultura del Pueblo Wixárika, que habita en la Sierra Madre Occidental y está presente en cinco estados del país (Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí).  

La publicación de este material coincide con la reciente designación en julio pasado de la Ruta Wixárica por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta como Patrimonio Mundial por la Unesco, Ruta que parte de la Sierra Huichol y conduce a Wirikuta en el desierto de Chihuahua, con sitios sagrados adicionales en Nayarit y Durango, con lo lo cual se refuerza el sentido cultural y educativo de este lanzamiento.

El gran viaje de Totu narra la historia de Totu, un niño wixárika que realiza una caminata de 50 mil metros en compañía de otros habitantes de su pueblo, entre ellos su abuelo, quien le explica el simbolismo, la naturaleza y la importancia de los recursos naturales y cómo éstos forman parte de la comunidad. En ese viaje, Totu conoció a personas de otros pueblos y culturas, las cuales le dejaron un aprendizaje. 

A través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se reconoce la diversidad cultural que existe en el país y se deben construir las condiciones para abordar estas diferencias, de ser multiculturales y cómo pensar en una nueva relación social y territorial, con ello fortalecer la educación, señaló María Elena Martínez, de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la SEP. 

Se requiere un trabajo de sensibilización y diálogos más profundos para mejorar las condiciones de las comunidades e involucrarlas para fortalecer los proyectos, programas, materiales regionales educativos y la formación docente, indicó. 

Con el modelo de relación tutora del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) se pone al centro al niño y da apertura al diálogo para conocer los intereses que tiene y complementa los saberes comunitarios, señaló Pilar Ferrés de este Consejo. 

Explicó que el modelo forma una red de tutoría que conlleva a la comunidad de aprendizaje, es decir, el niño da a conocer lo aprendido a sus padres, hermanos o vecinos, y con ello se difunde el conocimiento. 

El libro es una colaboración entre el Conafe, la Unesco, la organización Think Equal, en otros. Formará parte de la colección de 24 libros que se utilizan en México y en otros países en centros educativos. En el país, llegará a escuelas de 11 estados a partir de este ciclo escolar, entre ellos Guerrero y Morelos, en colaboración con el Conafe. 

Este material forma parte de la metodología internacional de Think Equal, enfocada en el aprendizaje socioemocional para niñas y niños de 3 a 6 años. A través de libros ilustrados narrativos, se incorporarán competencias y habilidades esenciales para el humano, entre ellos, la empatía, conciencia ambiental, igualdad de género y racial, resolución pacífica de conflictos, ciudadanía global y regulación de emociones.

Imagen ampliada

Acuerdan 18 países diseñar plan de acción para conservar a los jaguares

Esta especie fue una de las primeras especies incluidas en el Apéndice 1 de las CITES en 1973 y ahora es símbolo de una responsabilidad compartida para conservar el patrimonio natural del continente.

Exigen consejeros del CCH investigar a fondo razones de la tragedia en el plantel Sur

Representantes académicos del CCH exigen a la UNAM un análisis profesional para entender el origen de la violencia que cobró una vida.

Se mantienen enfermedades vasculares como la principal causa de muerte en el mundo

Cobran vida de 20.5 millones de personas al año. Tal cifra podría revertirse al prevenir o controlar factores de riesgo de amplia incidencia en los mexicanos como el tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes mellitus.
Anuncio