Ciudad de México. De las más de 7 mil muestras de gusano barrenador del ganado analizadas desde noviembre pasado por el Centro Nacional de Referencia en Parasitología y Tecnología Analítica (Cenapa), 90 por ciento han sido confirmados como positivos.
Natividad Montenegro Cristino, jefa de Departamento de la Coordinación de Servicio Parasitológico del Cenapa, indicó que todos los casos confirmados se encuentran contenidos en la región sur-sureste del país, al ser Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo los estados afectados por esta la plaga.
Durante un recorrido en las instalaciones de este centro especializado en el diagnóstico de enfermedades animales, ubicadas en Jiutepec, Morelos, la bióloga precisó que mayo, junio y julio fueron los meses en los que se registraron los picos más altos de detección de infestaciones, porque se analizaron hasta mil muestras por semana.
Actualmente, precisó, el centro recibe entre 350 o 420 muestras por semana para determinar su diagnóstico, pero esta reducción se debe porque otra parte de los casos los estudian otras organizaciones, como la Comisión México-Estados Unidos para la Previsión de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales.
Como medida de prevención, Montenegro señaló que también reciben muestras de las regiones del centro y norte del país, especialmente de Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Durango y Coahuila, estados considerados como exportadores de ganado bovino en pie.
Puntualizó que estas regiones están declaradas como libres de gusano barrenador y actualmente no se ha registrado ningún caso. Incluso, en el Cenapa no se ejecuta ningún tipo de experimento con la larva porque el estado de Morelos también está declarado libre de la plaga, señaló.
Destacó que esta crisis sanitaria ha sido un reto para el centro porque el equipo de diagnóstico para gusano barrenador está compuesto por ocho especialistas y trabajan 24 horas por siete días a la semana para la recepción, análisis y confirmación de cada caso.
En algunas ocasiones, subrayó, su personal sale a campo para la recolección de muestras. Ante estas ausencias, detalló, se refuerzan de manera organizada los trabajos en los laboratorios para evitar todo tipo de retraso.
Agregó que, como parte de su labor, también se han capacitado a distintas personas a lo largo del país para Que puedan involucrarse en los trabajos de detección y diagnóstico.
Resaltó que su labor es importante porque se tiene un monitoreo sobre el comportamiento de la plaga a nivel nacional y otras áreas del gobierno pueden tomar otras decisiones para contener y erradicar al gusano.
Como ejemplo, recordó que la confirmación de un caso en el norte de Veracruz provocó el actual cierre a la frontera de Estados Unidos a las exportaciones de ganado de pie mexicano, lo que tiene severamente afectado a la comunidad productora del país.