°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Wall Street y BMV, en máximos históricos; peso se fortalece frente al dólar

Billetes de cien dólares en imagen de archivo. Foto
Billetes de cien dólares en imagen de archivo. Foto La Jornada
11 de septiembre de 2025 17:21

Ciudad de México. Mientras hace 24 años, los mercados financieros mundiales se desplomaron por el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, la perspectiva de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos podría recortar su tasa de interés, hasta medio punto porcentual el próximo miércoles, catapultó a los mercados accionario y cambiario en México hacia niveles récord, de la mano de los históricos en Wall Street.

Tan sólo el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perforó este jueves los 61 mil puntos, al ganar 1.76 por ciento, equivalente a mil 64.39 enteros, para cerrar en las 61 mil 553.58 unidades, logrando un nivel no visto en su historia de 47 años, debido al apetito por riesgo que se impuso este jueves en todo el mundo.

Mientras que el peso mexicano, por primera vez desde julio del año pasado, logró perforar los 18.50 unidades por dólar. La divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.58 por ciento, para cerrar en los 18.4828 pesos por dólar spot. Fue su quinto avance consecutivo, en los que acumuló una ganancia de 1.37 por ciento.

Lo anterior de la mano de la debilidad del dólar, luego de la publicación del dato de inflación al consumidor de agosto en Estados Unidos, que el dato de inflación resultó levemente más alto de lo esperado, no hará que la Fed se detenga ni un instante al anunciar un recorte de tasas el próximo 17 de septiembre.

Mientras que en Wall Street los tres principales índices cerraron en nuevos máximos históricos,  el IPC se anotó este jueves el octavo máximo histórico del año y acumuló una ganancia de 24.3 por ciento en lo que va de 2025. Y es que el inversionista global continúa favoreciendo al índice como referente emergente, sostuvo el equipo de análisis de Monex.

Asimismo, durante la sesión destacó particularmente los comentarios de la presidenta, Claudia Sheinbaum, la cual aclaró que los nuevos gravámenes para China son parte de una política autónoma, y no están en función de negociaciones con Estados Unidos, como se mencionó por parte de algunos portavoz del país asiático.

En lo que va del año, las cinco emisoras que han presentado el mejor desempeño del índice accionario son Peñoles, con un rendimiento de 199.21 por ciento; Gentera, 89.96 por ciento;  Mega, 75.21 por ciento; Cemex, 49.36 por ciento; y Televisa, 46.89 por ciento.

Hace 24 años, la BMV concluyó sus operaciones antes de la hora habitual del cierre. El Índice de Precios y Cotizaciones concluyó aquel martes 11 de septiembre sobre los 5 mil 531.02 puntos, lo que implicó un descenso de 5.55 por ciento, con respecto al día anterior.

Este jueves, por su parte, el tipo de cambio en México operó entre un máximo de 18.5460 unidades y un mínimo de 18.4780 unidades, logrando un nuevo mínimo  interanual, logrando una apreciación en el año de 11.2 por ciento frente al dólar.

Máximos en Wall Street

La inflación mensual en Estados Unidos aumentó a 0.4 por ciento en agosto de 2025, tras haberse ubicado en 0.2 por ciento en julio y por encima de las expectativas del mercado del 0.3 por ciento. Así, a tasa anual el incremento de precios al consumidor fue de 2.9 por ciento, en línea con las expectativas del mercado.

En medio de la conmemoración de 24 años del 11S del desplome de las Torres Gemelas, en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones avanzó 1.36 por ciento, hasta los 46 mil 107.79 puntos; el S&P 500 ganó 0.85 por ciento, a los 6 mil 587.46 enteros, y el Nasdaq subió 0.72 por ciento, a 22 mil 43.08 enteros, con lo que los tres índices apuntaron a nuevos máximos históricos. El S&P 500 subió por cuatro sesiones consecutivas.

La sesión del 11 de septiembre de 2025 estuvo marcada por un fuerte apetito por riesgo en las bolsas globales, nuevos máximos históricos en Wall Street, un dólar debilitado y renovado impulso en las criptomonedas, en medio de datos de inflación y empleo en Estados Unidos que reforzaron la expectativa de recortes de tasas por parte de la Fed. No queda claro si será 0.50 puntos porcentuales, 0.25 puntos o tres recortes en lo que resta del año, lo que es seguro es que  se reanudarán los recortes de tasas en Estados Unidos.

El índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos subió 0.4 por ciento mensual en agosto, una décima sobre lo esperado, pero el resto de los principales indicadores se ajustó con exactitud a los pronósticos: la tasa anual se aceleró a 2.9 por ciento, mientras que el IPC subyacente repitió las alzas de 0.3 por ciento mensual y 3.1 por ciento anual vistas en julio.

Los precios del petróleo cayeron este jueves, lastrados por la perspectiva de un excedente de mercado en los próximos meses, lo cual relegó los riesgos geopolíticos a un segundo plano.

El precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte para entrega en noviembre cayó 1.66 por ciento, a 66.37 dólares. Su equivalente estadunidense, el barril de crudo West Texas Intermediate (WTI) para entrega en octubre, bajó 2.04 por ciento, a 62.37 dólares.

Imagen ampliada

Pocos cambios y poca operación en los mercados mexicanos

La divisa mexicana operó entre niveles de 18.3590 pesos por dólar y 18.3380 pesos por dólar en el mercado al mayoreo.

“Insostenible”, bloqueos carreteros para la industria de transporte de carga: Canacar

La ANPACT aún no reporta paros técnicos en fábricas de vehículos pesados, pero pidió retomar el diálogo.

A la economía mexicana le faltó la confianza del inversionista: Bx+

Lo que faltó fueron las reglas claras del juego, tanto en el ámbito comercial con los aranceles, como en el ámbito local por los cambios institucionales, dijo.
Anuncio