Ciudad de México. La productividad laboral de la economía mexicana, con base en horas trabajadas, cayó durante el segundo trimestre de 2025, afectado por el sector agrícola y el comercio, principalmente, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), —producto por unidad de trabajo—, disminuyó al cierre del periodo abril-junio del presente año, lo mismo ocurrió por grandes grupos de actividad económica.
Así, los indicadores globales de productividad laboral, que relacionan la evolución del producto interno bruto (PIB) con el uso de factor trabajo, reportaron una disminución de 0.4 por ciento trimestral en el segundo trimestre de 2025, tras su avance trimestral previo de 0.6 por ciento; mientras que con respecto al segundo trimestre del año pasado moderó su avance de 1.6 por ciento en enero-marzo de 2025 a 0.5 por ciento de abril-junio.
El IGPLE por hora trabajada, —que resulta de la relación entre PIB real y factor trabajo de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)—, estuvo afectado por las bajas en las actividades primarias (agrícola, ganadería, silvicultura, caza y pesca), que se contrajo 4.3 por ciento trimestral, tras el importante avance trimestral previo de 10.6 por ciento.
En tanto, con respecto al mismo periodo de 2024, la productividad en el agro aminoró el paso, a 4.1 por ciento anual, mientras que en el primer trimestre reportó un alza de 11.8 por ciento.
También contribuyeron al descenso las actividades secundarias (industria), al retroceder 0.03 por ciento en el trimestre de referencia frente al previo y moderar su crecimiento a 1.3 por ciento anual en el segundo trimestre. Asimismo, las actividades terciarias (comercio y servicios) cayeron 0.4 por ciento trimestral y se mantuvo sin cambio en su medición anual, con cifras desestacionalizadas, para hacer más comparable la información.
En el segundo trimestre de 2025, el costo unitario de la mano de obra (ICUMO) con cifras desestacionalizadas la tasa trimestral, en las empresas constructoras y en los establecimientos manufactureros bajó uno por ciento.
En las empresas de servicios privados no financieros creció 1.3 por ciento; en las de comercio al por menor, 1.5 por ciento y en las de comercio al por mayor, 2.9 por ciento.