°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Política de Inclusión Financiera del sexenio se enfocará a empresas: CNBV

Lucía Buenrostro, vicepresidenta de política regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, durante su participación en la 10 Convención de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (AMS) en Jiutepec, Morelos. Foto
Lucía Buenrostro, vicepresidenta de política regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, durante su participación en la 10 Convención de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (AMS) en Jiutepec, Morelos. Foto cortesía AMS
04 de septiembre de 2025 13:39

Jiutepec, Mor. La Política Nacional de Inclusión Financiera del sexenio actual, próxima a presentarse, se enfocará en incluir a más empresas al sector financiero, dio a conocer este jueves Lucía Buenrostro, vicepresidenta de política regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Señaló que durante la administración pasada se logró que más personas físicas pudieran acceder a herramientas como el crédito y el ahorro con diversos intermediarios y ahora es turno de las empresas, sobre todo las de menor tamaño.

“En este sexenio tenemos el plan de que la Política Nacional de Inclusión Financiera va a tener un énfasis es especial en las empresas para poder alinearnos al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan México”, dijo Buenrostro al participar en la 10 Convención de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (AMS).

De acuerdo con la funcionaria, la Política de Inclusión Financiera, que tuvo un enfoque en las personas “se logró mucho” pues más personas lograron obtener por primera ocasión una cuenta de ahorro o de crédito.

“Ya muchas personas, y eso lo mostró con los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera que presentamos este año, a través de programas sociales entraron al sistema financiero y esa es la primera la primera puerta. Ahora lo que tenemos que trabajar es en darles más productos y más herramientas a las personas que les ayuden a su desarrollo”, precisó Buenrostro.

Ahora, recalcó, es momento de dotar a las empresas, específicamente a las micro y pequeñas, de productos financieros, y con la nueva Política se darán cambios regulatorios para que cualquier intermediario tenga los incentivos necesarios para otorgar financiamiento.

“Tambien participa la banca de desarrollo… nos vamos a enganchar con acciones para ver cómo podemos, desde la regulación, dar incentivos para ese financiamiento hacia las empresas… Participan muchas otras instituciones pero ese es el trabajo que estamos haciendo”, declaró.

Específicamente las financieras populares (Sofipos), recalcó Buenrostro, se deben dedicar a dar financiamiento a las micro y pequeñas empresas, pues cada vez son más las que están dispuestas a solicitar un crédito en los próximos 12 meses.

“Cuando se les pregunta a las empresas si consideran solicitar un crédito, más de la mitad de las micro dicen que sí. Ahí está toda una área de oportunidad… Son las micros y pequeñas las que dicen que en los próximos 12 meses están considerando pedir un un crédito, ese es el mercado que tienen”, abundó Buenrostro.


 


 

Imagen ampliada

Apuestan productores de manzana por la IA

El cultivo brinda identidad a la región de Cuauhtémoc, en el centro de Chihuahua

Ciberataques modifican el mapa de riesgos para las empresas en México

Superan al clima como la principal amenaza: Swiss Re.

Remesas caen por la política migratoria en EU: expertos; no hay fallas de registro

De acuerdo con la última información presentada por el BdeM, de enero a septiembre, al país ingresaron 45 mil 681 millones de dólares por el concepto de remesas familiares, monto 5.54 por ciento menor si se compara con lo reportado en el mismo periodo del año pasado.
Anuncio