Ciudad de México. El crecimiento del tráfico en los aeropuertos de México y la diversificación de los grupos de pasajeros impulsarán los resultados operativos de las aerolíneas, aseguró esta tarde la calificadora Moody’s en un reporte sobre las ganancias previstas para las empresas no financieras en el 2026.
A pesar de las restricciones de vuelos en el aeropuerto de la Ciudad de México, debido a preocupaciones relacionadas con la congestión, la firma espera un crecimiento del tráfico del 2.0 por ciento en 2025 y de 2.7 por ciento en 2026. La institución financiera detalló que los patrones de tráfico han sido más consistentes en los aeropuertos que reciben grupos de pasajeros diversificados y que las aerolíneas mexicanas mantienen el enfoque en la gestión disciplinada de la capacidad y la eficiencia operativa.
A su vez, Moody’s destacó que los resultados operativos de las aerolíneas latinoamericanas disminuirán modestamente en 2025, pero la estructura de mercado de la región y las limitadas adiciones de capacidad permitirán que se mantengan los rendimientos y la generación de efectivo.
“Además, la caída de los precios del combustible proporciona cierto alivio en los márgenes ante el aumento de los costos de mano de obra y mantenimiento, y los problemas de confiabilidad en los motores de aeronaves”, comentó la calificadora.
En cuanto al Grupo Aeroméxico, el análisis de Moody’s destaca que se beneficia de su posicionamiento líder y la diversificación de su red, ya que el tráfico internacional compensa el debilitamiento de la demanda interna.
Respecto a Volaris y Viva Aerobus, se menciona que los ingresos y márgenes disminuyeron a mediados de 2025 con respecto al año anterior, pero ambas compañías han elevado su capacidad.
Empresas de telecomunicaciones retienen a sus clientes
A pesar de la fuerte competencia y la incertidumbre regulatoria, la inversión agregada de las empresas de telecomunicaciones se centra en la calidad de la red, la retención de clientes y el crecimiento a largo plazo, mencionó Moody’s en su reporte.
Expuso que América Móvil posee márgenes operativos sólidos, políticas financieras conservadoras, una presencia diversificada y fuerte liquidez.
En tanto, Grupo Televisa recorta sus gastos y estabiliza los márgenes mediante la integración de sus operaciones de cable con Sky México, pero su apalancamiento es alto y el flujo de efectivo libre caerá a menos del 2 por ciento de la deuda hasta 2027, en medio de la tendencia bajista a largo plazo en sus segmentos de televisión
En el documento “Condiciones crediticias – México: Las empresas se preparan para obtener leves ganancias en 2026, pero cuestiones comerciales y legales frenan la inversión”, la calificadora se refirió a la reducción de los gastos de capital de Total Play Telecomunicaciones, luego de que habían registrado un gran aumento.
Por otra parte, Moody’s dijo que la proximidad de México con Estados Unidos y su profunda integración en las cadenas de suministro de América del Norte son ventajas competitivas clave.
“Sin embargo, la posibilidad de cambios repentinos en los aranceles estadunidenses y la próxima revisión del T-MEC empañan estas condiciones para los inversionistas”, mencionó.
Agregó que la incertidumbre sobre los aranceles afecta significativamente la confianza de los inversionistas, ya que la Inversión Extranjera Directa (IED) en México cayó a su segundo nivel históricamente más bajo en la primera mitad de 2025, después de alcanzar un récord en 2024.
“Aun así, las empresas reinvierten cada vez más las utilidades en lugar de iniciar nuevos proyectos, lo que refleja confianza a largo plazo pero incertidumbre a corto plazo”, manifestó.
“El T-MEC continúa ofreciendo cierta estabilidad y confiabilidad para el comercio de México, donde más del 50 por ciento de las exportaciones se realizan de conformidad con las disposiciones del acuerdo, lo que podría compensar cualquier cambio unilateral en las políticas estadounidenses”, señaló.
Sin embargo, admitió que la posibilidad de cambios repentinos de Estados Unidos sigue siendo un riesgo.
A principios de 2025, Estados Unidos intensificó su postura proteccionista, llevó a cabo revisiones de los acuerdos comerciales existentes y amenazó con aplicar aranceles punitivos.
Las negociaciones posteriores han llevado a un arancel del 25 por ciento que entraría en vigencia en noviembre de 2025 e incluye numerosas exenciones y reducciones para las exportaciones que cumplen con los requisitos del T-MEC.