Pachuca, Hgo. Familiares de personas desaparecidas del estado de Hidalgo solicitaron que la comisión de búsqueda de la entidad investigue casos de larga data, es decir, de aquellas víctimas que tienen de tres o más años con reporte de desaparición.
En el marco del Día Internacional de las Víctimas por Desaparición Forzada, realizaron una marcha con las fichas de búsqueda impresas en lonas y pancartas por calles y avenidas del centro de Pachuca.
La movilización comenzó en Plaza Independencia y terminó frente al palacio de gobierno de Hidalgo.
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, eran las consignas que gritaban padres, madres, hijos o hermanos de desaparecidos, con el dolor y tristeza reflejados en los rostros.
Algunas mujeres, como doña Hortencia Olvera, de 76 años, mamá de Eduardo Francisco Salazar, desaparecido desde 2017 en el Barrio del Lobo de Pachuca, marchó con una lona con la foto de su hijo.
Al llegar a la puerta posterior del palacio de gobierno de Hidalgo, los familiares desaparecidos colocaron junto a la escalinata del inmueble las mantas y pancartas con las fotos de sus familiares.
También dieron posicionamiento en el que pidieron al gobierno federal ser tomados en cuenta para la elaboración de la ley de personas desaparecidas.
Óscar Javier Muñoz Aguilar, papá del joven Óscar Javier Muñoz Cortés quien permanece desaparecido desde noviembre del 2008, cuando fue entregado a un grupo de hombres armados por policías Municipales de Mineral de la Reforma coludidos con el crimen organizado y fundador del colectivo “Buscando hasta Encontrarte A.C.”, dijo que en Hidalgo hay aproximadamente dos mil 500 personas desaparecidas.
De esa cifra, mil 500 casos de víctimas de desaparición forzada están tipificadas como de larga data.
Muñoz Aguilar dijo que la Comisión Estatal de Búsqueda, sí bien hace su trabajo, no hace jornadas de localización de larga data y que además se hacen individuales pese a que deberían ser generalizadas, es decir, con la asistencia de todos los colectivos.
También, que ninguna persona con reporte de desaparición en la entidad está inscrita en el Registro Nacional de Víctimas, por lo que sus familiares no pueden acceder a los apoyos económicos para solventar los gastos que se generan en las tareas de búsqueda.
Otra demanda de los familiares de las personas desaparecidas es que las autoridades informen con listados que personas han sido localizadas y que no se maneje la información con opacidad.