Ciudad de México. Al cierre de julio de 2025, las exportaciones de mercancías mexicanas reportaron una desaceleración, afectadas por el descenso en las ventas al extranjero de las automotrices, las agropecuarias y las petroleras, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En medio de las discusiones arancelarias, el valor de las exportaciones de mercancías ascendió a 56 mil 708.80 millones de dólares, lo que representó un aumento de 3.96 por ciento anual en julio del presente año, tras el avance de 10.5 por ciento anual registrado en junio pasado, con cifras originales.
De acuerdo con el reporte de la Balanza Comercial de julio, que dio a conocer esta mañana el Inegi, el crecimiento fue impulsado por las exportaciones no petróleras, que representan más de 90 por ciento del total, al crecer 5.2 por ciento en julio frente al mismo mes de 2024. No obstante, las exportaciones se desaceleraron, ante una caída de las automotrices de 7 por ciento anual en el séptimo mes del año; toda vez que las agropecuarias disminuyeron 5.6 por ciento anual. El resto de las manufacturas compensaron y crecieron 11.7 por ciento anual.
Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 3.9 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 12.2 por ciento.
Las exportaciones petroleras se contrajeron 23 por ciento en julio, con respecto al séptimo mes del año pasado.
En los primeros siete meses del año, las ventas al extranjero automotrices acumularon una disminución de 4.5 por ciento anual, mientras que las agropecuarias descendieron 7.5 por ciento. El resto de las manufacturas repuntaron 11.9 por ciento anual en enero-julio de 2025.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el comercio exterior de México perdió dinamismo en julio, pues retrocedió 0.05 por ciento, respecto al mes previo, luego del avance mensual de 1.60 por ciento en junio.
Déficit comercial
En tanto, en julio de 2025, el valor de las importaciones de mercancías fue de 56 mil 724.50 millones de dólares, que representó un crecimiento anual de 1.7 por ciento. La caída de las compras de bienes de capital de 2.2 por ciento anual en julio le restó dinamismo, pero el avance de los bienes intermedios de 2.5 por ciento apoyó.
En el periodo enero-julio de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 368 mil 20 millones de dólares, monto mayor en 0.5 por ciento, al observado en el mismo lapso de 2024. A su interior, las importaciones no petroleras aumentaron 1.2 por ciento a tasa anual. Las petroleras descendieron 8.3 por ciento.
Las importaciones crecieron 0.69 por ciento mensual, con cifras desestacionalizadas, para hacer más comparables los periodos, tras el avance de 0.48 por ciento previo.
El comercio exterior reportó un déficit de 17 millones de dólares en julio de 2025, con cifras originales. Dicho saldo se compara con el superávit de 514 millones de dólares en junio. La disminución del saldo comercial, entre junio y julio, se originó de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2 mil 982 millones de dólares en junio, a 2 mil 125 millones en julio, y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 2 mil 467 a 2 mil 141 millones de dólares en esa misma comparación.
Para el periodo enero-julio de 2025, la balanza comercial presentó un superávit de mil 416 millones de dólares. En el mismo lapso de 2024 registró un déficit de 12 mil 136 millones de dólares.