Ciudad de México. El Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la UNAM, aprobó otorgar el grado de doctor o doctora honoris causa a 14 personalidades nacionales y extranjeras, de diversas disciplinas, en reconocimiento a la trascendencia de su obra.
Ellos son Michelle Bachelet Jeria, Una Canger, Julio Frenk Mora, Dag Hanstorp, Antonio María Hernández, Estela Susana Lizano Soberón, Susana López Charretón, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, Alejandro Portes, Dani Rodrik, José Sarukhán Kermez, Moisés Eduardo Selman Lama, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza y Rafael Yuste.
A pesar de que entre las participaciones para hablar de estas personalidades destacaron sus logros, hubo algunos que estaban en contra de otorgarlo a Julio Frenk y a José Sarukhán. Al primero, porque los oponentes consideraron que no cuenta con una trayectoria tan destacada en el país, mientras que contra Sarukhán, una alumna consejera lo acusó de haber contribuido a la iniciativa de elevar las cuotas en la UNAM.
Esta última acusación fue aclarada por el mismo rector Leonardo Lomelí, quien aseguró que no hay ninguna evidencia de que el ex rector Sarukhán haya participado o confabulado para elevar las cuotas en la institución.
De los galardonados, destaca Michelle Bachelet, quien nació en Santiago de Chile en 1951. Se desempeñó como consultora en la Organización Panamericana de la Salud. En 2000 fue nombrada Ministra de Salud. En 2006 se constituyó en la primera mujer presidenta de Chile y buscó una mayor igualdad e inclusión social en torno a una mejora en el sistema de protección social, el desarrollo económico y democratización del sistema político.
Una Canger es de las investigadoras más importantes del mundo en el ámbito de la dialectología moderna del náhuatl. Para ella cualquier lenguaje es una institución social y para estudiarlo es indispensable considerarlo en su contexto cultural.
Julio Frenk Mora es rector de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), desde diciembre de 2024, evaluada como la mejor universidad pública de Estados Unidos. Antes se desempeñó como presidente de la Universidad de Miami, tras ser decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Es la primera persona de origen latino en encabezar estas tres instituciones de educación superior.
Es médico cirujano por la UNAM y en la Universidad de Michigan obtuvo la maestría en Salud Pública, maestría en Sociología y doctorado Conjunto en Organización de la Atención Médica y en Sociología.
Dag Hanstorp es profesor de matemáticas y física y doctor por la Universidad de Gotemburgo, Suecia, donde se ha desempeñado como profesor e investigador. Su trabajo se centra en la física atómica, molecular y óptica, principalmente de carácter experimental. El tema de estudio, y en el que es un referente mundial, es la espectroscopía láser de iones negativos. Su motivación para investigarlos radica en su alta sensibilidad a la correlación electrónica, lo cual los convierte en sistemas cuánticos ideales para validar modelos teóricos en física atómica.
Antonio María Hernández ha realizado aportes teóricos y prácticos al estudio del Derecho Constitucional, el Federalismo, el Constitucionalismo Provincial y el Derecho Municipal; ha impartido cerca de un millar de conferencias de estos temas en Argentina y en el ámbito internacional.
Ha sido presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y actualmente dirige el Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; es vocal del Consejo Directivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional.
El trabajo de Estela Susana Lizano Soberón respecto al estudio teórico de la formación y juventud de las estrellas en nuestra galaxia es reconocido a nivel internacional, pues ha hecho aportaciones fundamentales al entendimiento contemporáneo de este fenómeno, tanto desde el punto de vista teórico como observacional. Por ejemplo, el actual paradigma para la formación de estrellas de baja masa, como nuestro Sol, se basa en gran medida en ella.
Susana López Charretón es especialista en el estudio de la biología celular y molecular de la infección por rotavirus y astrovirus. También realiza investigación en la genómica funcional de la interacción virus-célula huésped, en aspectos de epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de enfermedades emergentes.
Con su grupo de trabajo ha realizado diagnóstico y caracterización de virus causantes de brotes epidémicos y pandémicos, como el de Influenza H1N1 pandémica, el brote mundial del virus de Zika y la reciente pandemia de COVID-19.
María Emilia Lucio y Gómez Maqueo ha realizado aportaciones en el campo de la evaluación de la personalidad, la prevención del suicidio y el estrés, principalmente en adolescentes y niños, por lo que es un referente de la psicología en México, América Latina y países como Estados Unidos y España.
Ha hecho contribuciones relacionadas con la niñez y la adolescencia, la psicopatología y los factores de riesgo, a fin de tener una adecuada evaluación, intervención y prevención de problemas de salud en nuestro país.
Alejandro Portes es una de las figuras más influyentes en el estudio de las migraciones internacionales, la urbanización en América Latina, las economías informales, la sociología económica y el papel de las instituciones en el desarrollo nacional, entre otros temas.
Su trabajo ha sentado las bases para el análisis de las comunidades inmigrantes en Estados Unidos y Europa, aportando una perspectiva comparativa sobre los procesos de integración y movilidad social. Sus investigaciones también han influido en la formulación de políticas públicas y en el diseño de estrategias para la inclusión de poblaciones migrantes en distintos contextos.
Dani Rodrik nació en Estambul, Turquía. A lo largo de más de cuatro décadas de trabajo se ha consolidado como un líder de opinión y analista crítico de los procesos de globalización, del desarrollo económico y la economía política internacional.
Estudió la licenciatura en Artes en Gobierno y Economía en la Universidad de Harvard, cursó la maestría en Asuntos Públicos en la Universidad de Princeton y obtuvo su doctorado en Economía en esa misma institución. Ha sido profesor en la Universidad de Columbia, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, donde hoy ocupa la Cátedra Fundación Ford de Economía Política Internacional.
José Sarukhán Kermez ha enfocado su trabajo en la demografía y ecología de poblaciones de plantas, la demografía comparativa de árboles, los ciclos biogeoquímicos en selvas tropicales, la biodiversidad de México y del mundo y los problemas ambientales globales y de desarrollo, así como en la educación superior y su relación con el desarrollo científico y social.
Entre sus principales contribuciones están sus estudios sobre la dinámica del proceso de sucesión secundaria en zonas tropicales del mundo, la sinecología de las selvas de Terminalia amazonia en la vertiente del Golfo de México y la demografía de malezas de pastizales en el norte de Gales. Destacan sus aportaciones sobre ecología de poblaciones que han sido consideradas por la revista Journal of Ecology entre los diez artículos más influyentes en la ecología de poblaciones del siglo XX.