Ciudad de México. En México, cuatro de cada 10 empresas de reciente creación fracasan porque no cuentan con controles administrativos y financieros, señaló Juana Ramírez, presidenta del Consejo Directivo de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).
En conferencia conjunta con David Ortiz, fundador y director general de Siigo Aspel, para presentar el Estudio de Gestión Financiera y Contable de las Empresas en México 2025, la empresaria comentó que una de las principales causas por las que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) no sobreviven más de tres años está relacionada con el manejo financiero y la gestión contable o por falta de liquidez.
“Las empresas que fracasan son las de empresarios que inician un negocio que no tienen controles administrativos y financieros, que no hacen planificación, que no tienen análisis de datos, porque no tienen esos datos organizados y que corren el riesgo de tener problemas de flujo de caja e incluso de aplicación de precios porque no están considerando correctamente todos los costos asociados de sus negocios”, dijo.
La representante de la ASEM indicó que 99 por ciento de los negocios sin área administrativa y contable son de menor tamaño. “Esas microempresas posiblemente se mantendrán como microempresas justamente por esta falta de visión en la gestión administrativa y contable”, señaló.
“Tenemos que insistir, por un lado, en la capacitación de los empresarios nuevos, en acercar herramientas tecnológicas, por supuesto, en facilitar herramientas de financiamiento y crédito”, indicó Ramírez.
Apuntó que “para acceder a estas herramientas de financiamiento y crédito es necesario que esos emprendedores y emprendedoras estén organizados, automatizados y que tengan estados financieros que demuestren que su modelo de negocio tiene una oportunidad en el tiempo y que es sustentable de manera que genere la confianza necesaria tanto para el sector financiero como para las grandes empresas que están dispuestas a apostarle a los emprendedores”.
De acuerdo con el estudio, las empresas que utilizan software administrativo y contable facturan mil 317 por ciento más que las que no lo hacen.
Esta diferencia no solo se refleja en ingresos, sino que cuando el conocimiento del personal se combina con herramientas tecnológicas, las organizaciones implementan hasta 74 por ciento más controles internos, como el control de gastos por unidad de negocio, el control de inventario, una política de pago de proveedores, entre otros. Lo anterior contribuye a reducir errores, mitigar riesgos y reforzar la transparencia en la operación.
Dentro de los hallazgos del estudio se encontró que las empresas que cuentan con personal y programas informáticos administrativos y contables llevan mejor su planeación financiera, hacen revisión de la información prioritaria, ponen en práctica controles internos, utilizan indicadores financieros, realizan proyecciones financieras. En contraste, las que no cuentan con personal y software, tienden a dejar de lado más estas tareas.
El estudio también muestra que en los procesos administrativos y contables, el 36.5 por ciento de las empresas ya incorpora la inteligencia artificial (IA), en particular para definir precios (38.0 por ciento), administrar inventarios (37.2 por ciento) y evaluar costos (35.8 por ciento).
No obstante, su uso aún no destaca en áreas críticas como cuentas por cobrar (23 por ciento) y gestión de proveedores (19.4 por ciento), lo que refleja un amplio campo de oportunidad para robustecer la digitalización financiera.
“La adopción de IA no es generalizada, pues las empresas que la usan son las de mayores ingresos, que cuentan con más personal contratado y experiencia en el uso de plataformas digitales en estas áreas”, señaló la ASEM.