Tapachula, Chiapas.- La Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas (SAGyP) inició la segunda etapa del reparto de ivermectina a ganaderos de los municipios de la frontera con Guatemala como parte de las acciones para combatir el gusano barrenador, informó el Delegado en la región Soconusco, Eduardo Vázquez Méndez.
Explicó que como parte del Programa Emergente implementado para atender la afección del ganado se repartió en una primera etapa medicina para 20 mil cabezas, y ahora en la segunda etapa serán insumos médicos para más de 30 mil cabezas sólo en los 16 municipios de la región fronteriza con Guatemala, donde se concentran la mayoría de casos detectados.
“Es un medicamento desparasitante y repelente para el ganado, se le aplica al ganado, eso a su vez hace que al ganado no se le pare la mosca, y si en algún momento llega la mosca se le para y deja sus huevesillos el gusano muere por ese medicamento de la ivermectina, eso ayuda a controlar la expansión del gusano barrenador”, detalló.
La segunda zona con mayor afectación es Palenque, por lo que el programa es de cobertura estatal y contempla abarcar todo el hato ganadero de casi un millón de cabezas.
“La instrucción es que ninguna cabeza de ganado se quede sin aplicarle el medicamento con tal de prevenir que se expanda el gusano barrenador”, reiteró.
Vázquez Méndez sostuvo que se le ha pedido a los ganaderos que reporten de inmediato cualquier animal infectado para realizar un cerco sanitario que contempla también la liberación de moscas estériles en las zonas de detección, y que no haya temor porque no se impone la cuarentena.
El funcionario señaló que el último registro llegó a unos dos mil casos detectados en los municipios del Soconusco, mismos que fueron atenidos a través de la Comisión México-Estados Unidos para la prevención de enfermedades en animales, adscrita al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria (CPA-SENASICA).
“Es la dependencia federal encargada de ir y curar la herida del ganado, y llevar le control, levantar el reporte y hacer el mapeo para la distribución de la mosca. Nosotros como Gobierno del Estado es preventivo anexo a lo que hace el Gobierno Federal”, abundó.
El Delegado de la SAGyP comentó que además hay un esfuerzo de todas las autoridades, incluida la participación de las Fuerzas Armadas, para vigilar a través de puntos de inspección carreteros el tráfico de ganado procedente de Centroamérica- de donde se cree ingresó a México el gusano barrenador.