°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Citi ve posibilidad de un déficit fiscal de 4.5% en 2025 apoyado por subejercicios

La economía mexicana podría crecer este 2025 un 0.5 por ciento, ligeramente superior a la proyección previa de 0.3 por ciento, debido al sorpresivo avance del producto interno bruto oportuno de 0.7 por ciento en el segundo trimestre de 2025.
La economía mexicana podría crecer este 2025 un 0.5 por ciento, ligeramente superior a la proyección previa de 0.3 por ciento, debido al sorpresivo avance del producto interno bruto oportuno de 0.7 por ciento en el segundo trimestre de 2025. Foto: Luis Castillo / Archivo
06 de agosto de 2025 13:57

Ciudad de México. Ante el subejercicio que se ha registrado en lo que va de 2025, el gobierno federal podría alcanzar un déficit fiscal este año de 4.5 por ciento del PIB, estimó Julio César Ruiz, economista jefe de Citi México.

Durante la presentación del área de Análisis Económico de Citi México (Research), en la cual se exponen los principales hallazgos de la Encuesta Citi de Expectativas, así como perspectivas de la economía mexicana durante el segundo semestre del año, Ruiz aseguró que la consolidación fiscal va mejor de lo esperado este año, debido a que los ingresos tributarios han aumentado y a que el gobierno federal está gastando menos de lo que se había presupuestado.

Y es que durante este año se han reportado subejercicios en diferentes rubros del gasto público. Tan sólo a junio se registró un subejercicio superior a los 280 mil millones de pesos en el gasto total.

“La consolidación fiscal en México ha sido mejor de lo que se esperaba y con eso, eventualmente, podríamos mejorar nuestro pronóstico que tenemos de déficit fiscal, actualmente, de 5 por ciento del PIB, y la revisión sería más estrecha, más cercana al 4.5 por ciento del PIB”, detalló el economista jefe de Citi México.

Añadió que este 2025 es un año de transición; en donde quizá no se tiene aún el expertise para ejecutar el gasto y eso podría ser causa de un gasto por debajo del programa; es por ello, que dijo que seguirán monitoreando los datos.

Una forma de verlo, por ejemplo, es la ejecución del gasto en subsidios, sigue estando por debajo del programa. Esto en términos reales se tiene como incrementos. Y pensaríamos, comentó Ruíz, que es un tema de transición y no un recorte de gasto permanente.

“A pesar de que se tuviera un rebote en la segunda mitad del año, si se podría ver un déficit fiscal más estrecho de lo que originalmente pronosticamos”.

Inversión paralizada

La economía mexicana podría crecer este 2025 un 0.5 por ciento, ligeramente superior a la proyección previa de 0.3 por ciento, debido al sorpresivo avance del producto interno bruto (PIB) oportuno de 0.7 por ciento en el segundo trimestre de 2025. No obstante, el crecimiento de la segunda mitad del año será muy débil, con un nulo crecimiento en el tercer trimestre y un avance de 0.2 por ciento para el cuarto trimestre.

Y es que la incertidumbre está frenando la economía de México. El plazo de 90 días a los aranceles a productos que están fuera del T-MEC lo que genera es que las decisiones de inversión se sigan atrasando, por lo que afectan el panorama económico.

Además de que se atrasa la inversión, el efecto de los aranceles y una desaceleración en Estados Unidos, principal socio comercial de México, son factores que afectan el desempeño de la economía nacional.

El especialista económico consideró que sería bueno que la renegociación del T-MEC se empezará a dar a principios de 2026, ya que la incertidumbre está haciendo mucho daño a la economía mexicana; mientras más se resuelvan y se despejen las incógnitas, mejor para la actividad productiva.

En otro tenor, Julio César Ruiz prevé que el peso mexicano mantendrá su fortaleza frente al dólar, pero esta ganancia es atribuible a la debilidad de la moneda estadunidense.

Los temas arancelarios, además de las presiones sobre trastocar la autonomía de la Reserva Federal (Fed) están detrás de la debilidad del dólar, por lo que la divisa mexicana seguirá aprovechando para mantenerse firme ante la moneda estadunidense.

Imagen ampliada

Peso se aprecia 0.37%; dólar se vende en 18.56

Las ganancias de la divisa local ocurren un día después del recorte de la tasa de referencia del BdeM.

México registró 818 mil 437 defunciones en 2024: INEGI

Casi 9 de cada 10 muertes se debieron a enfermedades y problemas de la salud, mientras que el resto fueron accidentes, homicidios y suicidios.
Anuncio