°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Uno de cada 10 establecimientos de salud privada es de especialidad: INEGI

El organismo anotó que estos establecimientos se concentraron en 558 municipios o demarcaciones territoriales, 63 de los cuales contaron con al menos 10 establecimientos. Foto
El organismo anotó que estos establecimientos se concentraron en 558 municipios o demarcaciones territoriales, 63 de los cuales contaron con al menos 10 establecimientos. Foto Cuartoscuro/ archivo
01 de agosto de 2025 15:10

Ciudad de México. En 2024, 2 mil 747 establecimientos particulares brindaron servicios de salud, pero de ese total casi uno de cada 10 proporcionó atención de alguna especialidad médica, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los resultados de las Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares (ESEP) indican que las entidades federativas que concentraron el 52.5 por ciento de servicios de salud fueron el estado de México, con 15.6 por ciento; Ciudad de México, con 8.3 por ciento; Jalisco, con 7.5 por ciento; Guanajuato, con 6.3 por ciento; Michoacán, con 5.1 por ciento; Veracruz, con 5.0 por ciento, y Puebla, con 4.7 por ciento.

El organismo anotó que estos establecimientos se concentraron en 558 municipios o demarcaciones territoriales, 63 de los cuales contaron con al menos 10 establecimientos.

El INEGI resaltó que del total de establecimientos, 90.2 por ciento tuvo la categoría de hospital general; mientras que el 9.8 por ciento proporcionó atención de alguna especialidad médica, como ginecología-obstetricia, traumatología, pediatría, psiquiatría, entre otras.

Acotó que en el país se registraron 35 mil 400 camas censables, las cuales estaban distribuidas en los 2 mil 747 establecimientos particulares que brindaron servicios de salud.

El organismo autónomo detalló que en 2024, el total de consultas externas fue de 14 millones 533 mil 217. Destacó la consulta de especialidad, con 48.0 por ciento de atenciones, y la consulta general, con 34.5 por ciento. Los servicios de menor demanda fueron las consultas odontológicas, con 1.9 por ciento, y las consultas de medicina preventiva, con 1.0 por ciento.

En 2024, se realizaron 269 mil 910 cesáreas, que correspondieron a 19.3 por ciento de los procedimientos médicos quirúrgicos, porcentaje similar al de 2023 que fue de 20.0 por ciento.

Entre los procedimientos en medicina de diagnóstico, los de mayor recurrencia fueron los exámenes de análisis clínicos, con 74.6 por ciento. Siguieron los de radiología, con 10.4 por ciento, y los de imagenología, con 6.3 por ciento.

Los establecimientos particulares del país registraron 2 millones 273 mil 261 egresos hospitalarios. El 99.1 por ciento fue alta por morbilidad hospitalaria y 0.9 por ciento, defunción (mortalidad hospitalaria). De los egresos hospitalarios, 61.7 por ciento se generó en establecimientos con al menos 15 camas censables.

Las principales causas de egreso por morbilidad hospitalaria fueron la atención al embarazo, parto y puerperio, con 15.6 por ciento; enfermedades del sistema digestivo, con 14.4 por ciento, y los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, con 9.7 por ciento. Del total de casos que se atendieron por la COVID-19, 43.5 por ciento fue confirmado, 54.2 por ciento, sospechoso y 2.3 por ciento fue síndrome inflamatorio multisistémico asociado con COVID-19.

En 2024, los establecimientos particulares contaron con 98 mil 571 médicas y médicos en contacto directo con el paciente. El 84.0 por ciento era especialista; 11.9 por ciento, de medicina general y 2.1 por ciento, residente. La rama de odontología y los pasantes alcanzaron el 2.0 por ciento en conjunto.

Los establecimientos particulares que prestaron servicios de salud reportaron 17 mil 390 consultorios. De este total, 29.8 por ciento se utilizó para consultas de medicina general y de urgencias y 70.2 por ciento, para consultas de especialidad. También manifestaron contar con 5 mil 193 quirófanos y 878 instalaciones de laboratorios de análisis clínicos.

Imagen ampliada

El BdeM sí contribuye al crecimiento: Banamex

El banco central ha sido uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica en México, por lo menos en los últimos 25 años, explicó Paulina Anciola, subdirectora de análisis económico de la institución bancaria.

Banco de México un siglo después: estabilidad a costa del crecimiento o impulso a la economía

El Banco de México inició sus funciones el 1º de septiembre de 1925, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles y con Alberto J. Pani como secretario de Hacienda.

Interrupción del servicio de Verizon afecta a miles de personas en EU

Más de 23 mil usuarios no podían realizar llamadas ni enviar mensajes. La empresa reconoció la falla y dijo que está trabajando para resolverla lo más pronto posible.
Anuncio