Texcoco, Méx. Con el fin de difundir y redescubrir la importancia de la ribera lacustre de la zona, fue instalada la exposición “Los recursos lacustres y la caza recolección en la ribera oriental del Lago de Texcoco”, que muestra una recopilación etnográfica e histórica.
La muestra, montada por el arqueólogo, Luis Morett Alatorre en el Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT), está nutrida con los testimonios de algunos de los pocos cazadores recolectores que operan todavía en las comunidades ribereñas y en cuerpos remanentes del lago, acompañada de materiales físicos.
Quien visite esta exposición va encontrar diversa información de los recursos lacustres del lago como las características del tequesquite y el ahuautle; la producción prehispánica de la sal de tierra; entenderá la dimensión e importancia nutricional del alga espirulina y en qué momento fue redescubierta en la décadas de los sesentas y que era un alimento que se consumía en el México prehispánico.
Además, va encontrar una gran cantidad de insectos comestibles, las formas en las que son aprovechados, los va ver físicamente como un muestrario, encontrará las herramientas de trabajo que se utilizaban, y los elementos de la caza de aves migratorias como armas chisperas.
Este viernes, fue inaugurada la exposición en el área de visitantes del PELT con la presencia de Iñaki Echeverría, director del parque y Jorge Daniel Fonseca Cando, director del Área Natural Protegida (ANP) Lago de Texcoco.
Morett Alatorre afirmó que la importancia de la exposición es ofrecerle al público la oportunidad de conocer historia y que la revaloran y dimensionen el espacio que está siendo recuperado en el lago de Texcoco.
“Lo más notable de esta exposición y recuperación etnográfica e histórica tiene que ver con el redescubrir que la ribera lacustre del lago de Texcoco es un lugar donde la condición salina del agua con las intermitencias de las aguas pluviales que bajaban de los ríos generaba pequeños nichos ecológicos que generaban una sucesión ecológica extraordinaria que en términos estacionales nutría un calendario anual en donde todo el año había recursos disponibles para las comunidades”.
“Para este ribera oriental ocurre un fenómeno que está aún por ser estudiado que tiene que ver que los cazadores recolectores del pleistoceno itinerantes, en esta región debieron transitar a la caza sedentaria porque esta región les ofrecía durante todo el año recursos y la tradición del aprovechamiento de los recursos todavía hace 50 años era viva y se mantenían muchas comunidades de esa manera.
Destacó que existe hoy una sólida corriente de opinión científica y académica que subraya la relevancia de la micro fauna y micro flora de la ribera oriental del Lago de Texcoco, como una muy importante reserva de alimentos para el presente y para el futuro, debido a que se trata de recursos de alta calidad y cantidad proteínica, cuyo aprovechamiento y manejo es factible.
Sostuvo que los productos lacustres han comenzado a regresar en el Lago de Texcoco con los esfuerzos de conservar el parque y el ANP en donde también según el último censo esta temporada hay más de 230 mil aves migratorias y nativas cuando hace algunos años con su desecación por la pretensión de construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de México se registraron sólo 30 mil aves.
En el proyecto también participan Carlos Romero Núñez, Patricia Muñoz Sánchez, Carlos E. Córdova, Guillermo Acosta Ochoa y David López Monroy.
La exposición ya fue montada en la Universidad Autónoma Chapingo, Tocuila, Atenco, Ixtapa y Boyeros y en los próximos meses será puesta en San Bernardino, Nexquipayac, Acuexcomac, Chimalhuacán y Ecatepec.