°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Analizan retos para juzgar casos de violencia política en razón de género

Protesta en contra de la violencia política en imagen de archivo. Foto tomada de la página web
Protesta en contra de la violencia política en imagen de archivo. Foto tomada de la página web www.undp.org
22 de julio de 2025 19:41

Ciudad de México. Ante casos de violencia política en razón de género es necesario analizar el contexto en el que se emite el mensaje, analizar la semántica de cada palabra y verificar la intención del mismo para determinar si es violencia o debate, señaló Felipe de la Mata, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

“Este tipo de casos siempre es difícil” de resolver, dijo durante una conferencia magistral, a 10 años de la primera jurisprudencia en la materia, aunque en la Constitución y en la ley la violencia política en razón de género está reglamentada apenas desde hace un lustro.

De la Mata no hizo referencia al más reciente episodio, de la ciudadana a la que le ordenaron disculparse un mes, por sus críticas en la red social X hacia una diputada del Partido del Trabajo; señaló que la legisladora estaba en el cargo debido a sus relaciones familiares.

El abogado no estuvo en la sesión de la Sala Superior de este caso en donde hubo empate y debió ser dirimido el voto de calidad de la magistrada presidenta, Mónica Soto, para confirmar la sanción de la ciudadana y su inscripción en el registro de personas que han cometido este tipo de violencia política.

No es el único caso; de manera frecuente en la Sala Regional Especializada se analiza este tipo de acusaciones y los resolutivos suelen llegar a la Sala Superior, por la vía de la impugnación.

Frente a magistrados y consejeros electorales de Oaxaca, De la Mata hizo un recuento de algunos de estos, sobre todo de candidatas a quienes se “desempodera” y se adjudica su postulación o trayectoria pública a la relación con varones, lo mismo en espots con alusiones implícitas que con insultos claros. La tónica – añadió- es utilizar estereotipos machistas.

Aseguró que ante casos de duda, el TEPJF ha optado por privilegiar la libertad de expresión y, en su caso, del ejercicio periodístico.

En tanto, Roselia Bustillo, magistrada electa de la Sala Regional Xalapa, señaló que toca a las mujeres no bajar la guardia frente a la violencia política.

“Una mujer tiene que hacer el doble o triple de esfuerzo para mostrar que somos capaces, para mantener el estándar alto de que somos fuertes y que podemos contestar, y para ello tenemos el derecho de réplica”, dijo.

Imagen ampliada

Diputados aprueban en lo general Ley contra la Extorsión; ahora discuten reservas

Con un salón de sesiones lleno como no se veía desde hace varios meses, el pleno entró a la discusión de reservas, aunque se pactó que solo se apruebe una conjunta presentada por los coordinadores de Morena, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano, y que incluye diversos cambios.

EU definirá el 12 de noviembre si deporta al empresario Álvarez Puga

Un juez migratorio en EU ordenó su deportación a México, pero el esposo de la conductora Inés Gómez Mont interpuso un recurso legal para evitar su traslado. El señalado se encuentra detenido por cuestiones migratorias desde julio pasado, aunque habría ingresado de manera ilegal en 2021.

Inconstitucional desconocer actas de nacimiento extemporáneas para solicitar pasaporte: SCJN

La SRE “no puede desconocer un documento del registro civil”. Solicitar documentos extra constituye discriminación indirecta contra grupos vulnerables, al presumir irregularidades y exigir una carga probatoria desproporcionada.
Anuncio