Tepetlaoxtoc, Méx. El Festival de Danzas “Azcaxuch” 2025 el cual honra a la primera mujer gobernante quien representa la sabiduría y liderazgo indígena, símbolo de dignidad, de raíz y de lucha, inició este viernes en el Teatro al Aire Libre de Tepetlaoxtoc, con el propósito de preservar y difundir las danzas tradicionales de diversas partes del país.
Durante los próximos tres días, se presentarán más de 60 actividades dancísticas, culturales, musicales y conferencias, en las que participarán grupos tradicionales de México, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca.
La alcaldesa Diana Morales Méndez, aseguró que como lo dice la presidenta Claudia Sheinbaum, hoy en día es tiempo de mujeres, y por tanto, se honra a Azcaxuch la primera gobernante mujer en el periodo prehispánico de Tepetlaoxtoc.
“Sabiduría y liderazgo indígena. Azcaxuch, mujer de nuestro linaje, símbolo de dignidad, de raíz y de lucha; honrar su memoria, es también reconocer el valor de nuestras culturas originarias, de nuestras tradiciones, nuestros pueblos que siguen de pie, danzando y resistiendo”.
Al inaugurar el evento, la presidenta municipal consideró que el público podrá apreciar “expresiones de historia viva, de espiritualidad, de resistencia y esperanza; con el corazón abierto al arte al aprendizaje y a la memoria colectiva”.
Cada paso de los danzantes que sea una semilla que fortalezca las raíces porque, “este festival, más que un acto cultural, es un acto de dignidad, de encuentro comunitario, de orgullo de lo que somos”.
Entre las danzas más emblemáticas que se presentan a partir de este viernes, destacan Las Sembradoras, interpretada exclusivamente por mujeres que celebran la fertilidad de la tierra y las labores agrícolas.
También se anunció la participación de Los Santiagos, una representación histórica de la lucha entre moros y cristianos; y Las Dancitas, colorida y tierna, protagonizada por niñas que portan arcos que simbolizan el arcoíris.
De igual forma, estarán las danzas “Las Serranitas”, que narra el peregrinar de un pueblo en busca de felicidad, con fuerte influencia indígena; “Los Vaqueros”, que recrea las faenas ganaderas de las antiguas haciendas; “Los Sembradores” “Los Segadores”, tributo al trabajo del campo y al agradecimiento por las cosechas; así como “Los Serranos”, considerada patrimonio cultural de Tepetlaoxtoc, Pueblo con Encanto.
Como invitada especial, Evelyn Bucaro representante del Seminario de Cultura Mexicana corresponsalía Guatemala, consideró que el festival representa la “hermanar a los pueblos de la región mesoamericana”.
La arqueóloga de profesión y guatemalteca de nacimiento, sostuvo: “que mejor oportunidad para estrechar los lazos que cada vez nos hacen más fuertes; pero sobre todo, ponderan nuestra cultura”.
Tras la inauguración, se presentó la Orquesta Filarmónica Mexiquense y después de las 15 horas, estaban programadas las primeras danzas.
Habrá presentaciones de danza tradicional de municipios aledaños y grupos invitados de otros estados. Además desfile de danzantes de trajes típicos de Chiapas, boda indígenas de Nayarit, Guerrero; así como danzón jarocho de Veracruz; la danza de la pluma de Santa Ana del Valle Oaxaca; la danza Yumul de Tlaxcala; el carnaval de Chiconcuac; danzas de Chiautla y Texcoco; el ballet Sol y Luna de Tezoyuca y los Santiagos Mexicanos de Papalotla.
En el festival habrá conferencias, talleres y exposiciones sobre la historia y el significado de estas danzas. Se llevará a cabo la lectura de códices de Xólotl en Cruz y Kingsborough por Ernesto Sánchez; la conferencia Glífica sobre la Cihuatlatoani Azcaxuch, gobernante de Tepetlaoxtoc con José Omar Tinajero; la plática Mujeres imperiosas con Lizeth Narváez Meza.
La conferencia Marcadores de horizonte en el municipio de Tepetlaoxtoc con Máximo Medina; Fonética Glífica con Israel Díaz Nieves y la presentación del libro México un mito de siete siglos.
Durante los tres días estará el pabellón artesanal con venta de productos locales, un pabellón gastronómico con los sabores típicos de la región, un espacio dedicado al pulque y sus derivados.
En Tepetlaoxtoc la tarde de este viernes cayó una tormenta que se convirtió en granizada; a pesar del temporal, el festival se convirtió en un acto de amor, dignidad y memoria. “Cada paso es lo que hace lo que somos y quiénes somos”.
Finalmente, el Cronista municipal Dr. Omar Tinajero Morales, definió a Azcaxuch como un personaje histórico real que aparece en los Códices, como la primera mujer gobernante quien llevó al esplendor a Tepetlaoxtoc. Dignificó a la mujer y 500 años después, en nuestro país, vivimos un momento de revalorización a las mujeres, concluyó.