°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Distinguen al académico e investigador Patrick Johansson con el Premio Internacional Alfonso Reyes 2025

Patrick Johansson, ganador del Premio Internacional Alfonso Reyes 2025. Foto
Patrick Johansson, ganador del Premio Internacional Alfonso Reyes 2025. Foto INBAL
18 de julio de 2025 19:28

Ciudad de México. El académico, investigador y profesor Patrick Johansson fue distinguido este viernes con el Premio Internacional Alfonso Reyes 2025, conferido por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Sociedad Alfonsina Internacional.

La noticia fue emitida por el INBAL en un comunicado en el que consigna que el jurado calificador –integrado por Angelina Muñiz-Huberman, Beatriz Saavedra Gastélum y Víctor Barrera Enderle— reconoció al autor de Alfonso Reyes y el mundo indígena por “la amplitud de su trayectoria, la solidez de su trabajo humanista, la importante exploración y difusión del mundo prehispánico, y su destacada labor como académico, investigador y profesor de lengua náhuatl”.

En el acta de deliberación se consigna que la obra de Johansson “representa, sin duda, una continuación y una amplificación del gran legado alfonsino”.

El Premio Internacional Alfonso Reyes 2025 consiste en un reconocimiento y un estímulo económico de 300 mil pesos. La ceremonia de premiación será en noviembre próximo.

De origen francés y naturalizado mexicano, para Patrick Johansson (Rouen, 1946), obtener este galardón representa “algo extraordinario” y, en sus palabras, “es como un Premio Nobel”. 

Agradeció al jurado esta distinción como apasionado de la literatura del intelectual que da nombre al premio: “Como en el libro Alfonso Reyes y el mundo indígena, que concilia para mí, como historiador y literato, mis investigaciones sobre el mundo indígena prehispánico y colonial, y sobre la literatura de Alfonso Reyes”.

En entrevista con el INBAL, el también autor de  La palabra de los aztecas afirmó que su labor como investigador de Alfonso Reyes —a quien considera el mejor escritor mexicano y uno de los más grandes de la literatura universal— consiste en resaltar el interés que tenía el autor regiomontano por el mundo indígena.

“Lo que trato de hacer es que los lectores conozcan no sólo la obra de Reyes y, obviamente, la temática, sino también la manera extraordinaria en que expresó al mundo que no hablaba náhuatl la esencia de la literatura náhuatl y prehispánica, y del pensamiento prehispánico, en español naturalmente”, afirmó.

Johansson es licenciado en Letras y maestro en Literatura Comparada por la Universidad de Burdeos, y doctor en Letras por la Universidad de París-Sorbona. 

Fue alumno del insigne historiador y filósofo mexicano Miguel León-Portilla, a quien ha reconocido públicamente como una figura clave e influencia en su formación y trayectoria.

En 1992, comenzó a colaborar en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, y en 1993 en el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es autor de diversas obras, entre las que destacan: Festejos, ritos propiciatorios y rituales prehispánicos (1992); Ángel María Garibay K. La rueda y el río (1993 y 2013), en coautoría con Miguel León-Portilla; Ahnelhuayoxóchitl: Flor sin raíz (1993); Ritos mortuorios nahuas precolombinos (1998); y El español y el náhuatl. Encuentro de dos mundos (1519-2019) (2020).

Merecedor de varios premios y reconocimientos nacionales y del extranjero, ingresó en 2010 a la Academia Mexicana de la Lengua, en la silla III; a partir de octubre del mismo año, es miembro de la Real Academia Española; en 2014, obtuvo la Cátedra Lingüística Eustaquio Buelna, otorgada por El Colegio de Sinaloa; y en 2019, el comité científico del Institut Pluridisciplinaire pour les Études sur les Amériques le otorgó la Cátedra América Latina 2019–2020 de la Universidad de Toulouse Jean Jaurès.

Imagen ampliada

Kaoru Watanabe dirige el canto de las aves hacia la comunión y contra la injusticia

El compositor japonés dijo a 'La Jornada' que considera sus creaciones una forma de ”compartir la riqueza de las culturas” y que la particularidad de su recital es que los músicos que participan con él comuniquen “cómo entienden su cultura y sus propios instrumentos”.

La pintora Gabriela Pez expone la sanación ancestral afrocubana en CDMX

La autodidacta cubana utiliza pigmentos naturales extraídos de flores silvestres para crear su primera exposición en Latinoamérica.

La periodista Cristina Fallarás denuncia amenazas y acoso del partido ultraderechista Vox

“Me llegan mensajes como ‘te voy a dar un tiro’, ‘vamos a ir a por ti, estamos organizados, sabemos dónde vives’”.
Anuncio