°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Espejismo médico

Para comenzar hablemos del costo, una plumita inyectable de 1.5 gramos cuesta 712 pesos, pero esta plumita solo es para una toma. Y el paciente necesita una inyección diaria. El gasto total al final de un mes de 30 días sería de 21 mil 360 pesos.
Para comenzar hablemos del costo, una plumita inyectable de 1.5 gramos cuesta 712 pesos, pero esta plumita solo es para una toma. Y el paciente necesita una inyección diaria. El gasto total al final de un mes de 30 días sería de 21 mil 360 pesos. Foto Cuartoscuro / Archivo
04 de julio de 2025 09:11

Todos odiamos a un doctor cuando nos dice “usted se va a poner bien, pero… tiene que bajar de peso”. Aunque es muy molesto, los pacientes diabéticos deben cambiar más sus hábitos alimenticios. Luego vienen las farmacéuticas anunciando productos milagro que les ayudan a perder peso rápidamente y bajar sus niveles de azúcar, pero el diablo siempre está en el detalle. El villano de esta historia es Ozempic un medicamento que “ayuda” a perder peso y a tratar la diabetes tipo 2.

Para comenzar hablemos del costo, una plumita inyectable de 1.5 gramos cuesta 712 pesos, pero esta plumita solo es para una toma. Y el paciente necesita una inyección diaria. El gasto total al final de un mes de 30 días sería de 21 mil 360 pesos.

Si la familia pude pagar algo así la persona va a sufrir de muchas nauseas, sin mencionar que el fármaco se inyecta en el estómago. Y si dejas de tomarlo, “al igual que cualquier otro medicamento, deja de funcionar”, señaló Robert Gabbay, Director de Ciencias y médico funcionario de la American Diabetes Association.

Cuando un diabético deja el fármaco le provoca visión borrosa, sed, fatiga y muchas ganas de hacer pipi. Pero quizá el efecto más alarmante es el incremento de glucosa, no solo porque empeora al paciente, también promueve las infecciones por hongos. Esto fuerza a los médicos a recomendar un cambio de hábitos alimenticos urgente. Para este punto, el paciente está aún más vulnerable que cuando llegó al consultorio la primera vez. Lo cual contradice lo que debería de hacer un medicamento. Según la Real Academia Española de la Lengua un medicamento es una “sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta”.

Otro efecto secundario nos comparte Janice Jin Hwang, jefe de departamento de endocrinología y metabolismo de la University of North Carolina School of Medicine, es que “las personas comentan que les regresan los antojos”. Así lo experimentó Teri Parris Ford, un hombre de 57 años que al dejar de tomar Ozempic subió 9 kilos en 2 meses.

Para cerrar con broche de oro, existe un último efecto bajo la manga, huesos frágiles. Un grave problema, si tomamos en cuenta que las personas a las que se les recetan medicamentos como Ozempic son para adultos mayores de 40 años, propensas a enfermedades como la osteoporosis. Una edad donde la descalcificación es cada vez más frecuente. De acuerdo con el National Health Institute “Después de los 30 años, los huesos pierden calcio gradualmente. En la mediana edad, la pérdida de masa ósea se acelera y esto puede conducir a huesos débiles y frágiles (osteoporosis) y a huesos fracturados”.

Con tantos resultados dañinos ¿cómo es que la FDA y otras instituciones de otros países, incluido México, permite la venta de un fármaco así?

Imagen ampliada

Muere la escritora y psicoanalista Mara La Madrid, viuda del poeta Juan Gelman

El deceso acaeció por causas naturales durante esta madrugada, acompañada de su familia en su casa de la colonia Condesa en la Ciudad de México, donde se efectuarán las ceremonias fúnebres.

Ir a la universidad ¿es la mejor opción?

A pesar de la atmósfera, según datos del INEGI, en 2023 nacieron 1 millón 820 mil 888 bebés. Los padres de estos niños, quienes vivieron la crisis económica, se están replanteando si vale la pena invertir en una educación universitaria para sus hijos o no.

Hoy, inauguran World Press Photo 2025 en el Museo Franz Mayer

Babette Warendorf, directora de exposiciones de WPP Foundation, alertó que la libertad de prensa se deteriora año con año en el mundo y que, en ese sentido, México sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.
Anuncio