La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, informó este lunes que se reabrirán de manera gradual sus puertos del sur para el ganado, bisontes y equinos procedentes de México, y comenzará a partir del próximo 7 de julio, con el de Douglas, Arizona, luego de que la frontera la cerró a este comercio el pasado 11 de mayo ante la expansión del gusano barrenador en suelo mexicano.
El Departamento de Agricultura estadunidense (USDA, por sus siglas en inglés) detalló en un comunicado que la decisión se tomó luego de una amplia colaboración -incluso en territorio mexicano- entre el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México para aumentar los esfuerzos de vigilancia contra el gusano.
El departamento destacó que se han logrado avances en varias áreas críticas desde el cierre de los puertos, incluida la solución de dificultades para realizar vuelos en México para liberar diario moscas del gusano barrenador, con la finalidad de dispersar 100 millones por semana. Confirmó que “no hemos observado un aumento notable en los casos reportados en México, ni ningún desplazamiento hacia el norte en las últimas ocho semanas”.
“Estas rápidas acciones de la administración Trump han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual de puertos selectos en la frontera sur al comercio de ganado”, comentó Rollins, quien acordó la reapertura con su par mexicano, Julio Berdegué, en una reunión virtual.
“Mantenemos nuestra postura de mayor vigilancia y no descansaremos hasta asegurarnos de que esta devastadora plaga no afecte a los ganaderos estadounidenses”, aseguró la funcionaria.
Mientras que el puerto de Douglas presenta el riesgo más bajo basado en la geografía de Sonora y existe una larga historia de colaboración efectiva con el APHIS, el USDA señaló que tiene la intención de reabrir puertos adicionales basado en la revaluación del avance de la plaga de esta manera: Columbus, Nuevo México, 14 de julio; Santa Teresa, Nuevo México, 21 de julio, Del Río, Texas, 18 de agosto y Laredo, Texas, 15 de septiembre.
Berdegué acordó revisar el calendario y ver la posibilidad de acelerar algunos de los plazos, “asunto que se resolverá próximamente”, precisó un comunicado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que confirmó una reunión entre APHIS y Senasica para este martes.
La Sader también anunció el inicio de una nueva fase en el control de la movilización de ganado en México, por lo que a partir del 7 de julio se prohibirá el traslado de ganado que no cuente con la constancia de inspección y tratamiento para gusano barrenador desde zonas afectadas hacia el centro y norte de territorio nacional, como parte de las medidas para evitar la dispersión de la plaga.
Para permitir el desplazamiento de los animales de manera segura, el USDA puntualizó que solo se podrá importar ganado vacuno y bisonte nacido y criado en Sonora o Chihuahua, o que reciba un trato conforme al protocolo al ingresar a estos estados.
Además, la reapertura de los puertos de Del Río y Puente Colombia, para el 15 de septiembre, indicó que dependerá de que Coahuila y Nuevo León adopten los mismos protocolos para ganado y bisonte.
Resaltó que los equinos se pueden importar desde cualquier lugar de México, siempre y cuando cumplan con una cuarentena de 7 días en el puerto de entrada y se deben cruzar hacia suelo estadunidense de acuerdo con su protocolo para gusano barrenador.
El USDA también señaló que México comenzará con la renovación de su instalación de producción de moscas estéril en Metapa, Chiapas, esta semana, y se espera que la renovación esté terminada en julio de 2026.
Agregó que la renovación de esta instalación permitirá la producción de entre 60 y 100 millones de moscas cada semana. Detalló que este es un paso para alcanzar el objetivo de producir los aproximadamente entre 400 millones o 500 millones de moscas cada semana necesarios para restablecer la barrera en brecha del Darién.