°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Primeras imágenes del universo captadas por la cámara digital más grande del mundo

Vista de las vibrantes nebulosas Trífida y Laguna, ubicadas a miles de años luz de la Tierra.
Vista de las vibrantes nebulosas Trífida y Laguna, ubicadas a miles de años luz de la Tierra. Foto Observatorio Vera C. Rubin
Foto autor
Ap
23 de junio de 2025 16:40

La cámara digital más grande jamás construida lanzó el lunes sus primeras imágenes deslumbrantes del universo, incluyendo nebulosas coloridas, estrellas y galaxias.

El Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en la cima de una montaña en Chile, fue construido para observar más profundamente el cielo nocturno, cubriendo rincones ocultos. Financiado por la Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Energía de Estados Unidos, estudiará el cielo del sur durante los próximos 10 años.

La primera mirada presenta las vibrantes nebulosas Trífida y Laguna, ubicadas a miles de años luz de la Tierra. Un año luz equivale a casi seis billones de millas. También se capturó un grupo de galaxias conocido como el Cúmulo de Virgo, incluyendo dos espirales azules brillantes.

El centro espera capturar imágenes de 20 mil millones de galaxias y descubrir nuevos asteroides y otros objetos celestiales.

El esfuerzo lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, quien ofreció la primera evidencia de que una fuerza misteriosa llamada materia oscura podría estar acechando en el universo. Los investigadores esperan que la cámara perspicaz del observatorio pueda proporcionar pistas sobre esta entidad esquiva junto con otra llamada energía oscura.


 

Imagen ampliada

Nuevo estudio revela la técnica que usaron los Rapa Nui para mover las estatuas moai

Según los investigadores, actualmente no existe ninguna otra teoría que explique cómo fueron desplazadas.

Premio Nobel de Química 2025 al japonés Susumu Kitagawa, al británico Richard Robson y al jordano Omar M. Yaghi

Los galardonados han utilizado la estructura molecular "metalorgánica" para captar agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.

Deforestación del Amazonas seca los 'ríos voladores' que riegan Sudamérica

Un nuevo análisis advierte que la deforestación implacable está interrumpiendo ese flujo de agua y sugiere que la continua pérdida de árboles empeorará las sequías en el suroeste del Amazonas.
Anuncio