°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Foro económico de San Petersburgo analiza el futuro del sistema financiero

Serguéi Lavrovya, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, presentó el año pasado un proyecto para modernizar el sistema monetario y financiero internacional, reducir la dependencia del dólar estadounidense y facilitar transacciones más favorables y rápidas entre los países pertenecientes al grupo de los BRICS.
Serguéi Lavrovya, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, presentó el año pasado un proyecto para modernizar el sistema monetario y financiero internacional, reducir la dependencia del dólar estadounidense y facilitar transacciones más favorables y rápidas entre los países pertenecientes al grupo de los BRICS.
17 de junio de 2025 16:19

San Petersburgo. El futuro del sistema financiero internacional y los retos que enfrenta Rusia en la materia será un tema primordial en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que inicia hoy en la segunda ciudad más grande de este país, después de Moscú. 

En el evento, organizado por la Fundación Roscongress  (https://t.ly/upIdI), líderes del sector discutirán las alternativas que tiene Rusia para restablecer su sistema de pagos y hacerlo resiliente. 

El conflicto bélico con Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, generó que el sistema de pagos electrónicos ruso fuera desconectado a nivel global, lo que impide el pago con tarjetas bancarias, y obliga a los compradores a pagar sólo con dinero en efectivo. 

Serguéi Lavrovya, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, presentó el año pasado un proyecto para modernizar el sistema monetario y financiero internacional, reducir la dependencia del dólar estadunidense y facilitar transacciones más favorables y rápidas entre los países pertenecientes al grupo de los BRICS, incorporado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

El programa del foro incluye una sesión entre Rusia y Estados Unidos para desarrollar alianzas en áreas como la inversión, la industria, la energía, la tecnología, el transporte y la infraestructura.

Incluso en condiciones de diálogo político limitado, las empresas encuentran maneras de interactuar. Es precisamente este enfoque pragmático, la confianza en los intereses económicos y los contactos profesionales lo que permite mantener las relaciones de trabajo y buscar áreas de crecimiento, expuso la Fundación Roscongress en un comunicado sobre el Foro en el que participarán 137 países por cuatro días consecutivos.

En cuanto a México, empresarios de Rusia manifestaron en abril pasado, que existe interés de invertir en distintos sectores económicos del país como energía y farmacéutico. 

“La agroindustria y los sectores médico, energético y tecnológico presentan potencial para las relaciones de inversión y comerciales entre México y Rusia”, declaró en su visita Carlos Barrera, vicepresidente de Relaciones Institucionales de la (Cámara Nacional de la Industria de Transformación) Canacintra. (https://t.ly/cHv0H)


 


 

Imagen ampliada

Indicador de Pedidos Manufactureros aumenta en octubre y regresa a zona de expansión

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la actividad manufacturera mexicana, medida a través del IPM, registró en octubre un crecimiento mensual de 3.8 puntos, al ubicarse en 52.5 unidades (terreno de expansión), luego de que el mes previo retrocedió un punto.

Cae la confianza empresarial en octubre, afecta percepción del futuro del país

Reportan un declive de 3.4 puntos frente al mismo mes de 2024.

Financiamiento de la banca privada para el sector del campo es de 0.8% del total y va a la baja: BdeM

Es más fácil obtener dinero para un BMW que para un tractor: experto.
Anuncio