°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se detectan tres casos por hora de cáncer de próstata en el país, alertan especialistas

El programa de salud Casa por Casa podría ser una estrategia importante para disminuir la baja cobertura preventiva a escala nacional de cáncer de próstata, explicó Víctor Gómez Bocanegra, epidemiólogo de la Facultad de Medicina de la UNAM. Foto
El programa de salud Casa por Casa podría ser una estrategia importante para disminuir la baja cobertura preventiva a escala nacional de cáncer de próstata, explicó Víctor Gómez Bocanegra, epidemiólogo de la Facultad de Medicina de la UNAM. Foto Cuartoscuro / Archivo
11 de junio de 2025 13:52

Con la detección de 25 mil casos y 7 mil defunciones por año en el país, es urgente reforzar medidas preventivas contra el cáncer de próstata, como la aplicación de pruebas de tamizaje y la eliminación de estigmas sociales, al tratarse de un problema de salud pública con una tendencia más elevada conforme pasan los años, aseguraron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se celebra cada 11 de junio, Víctor Gómez Bocanegra, epidemiólogo de la Facultad de Medicina de la UNAM, resaltó que el programa de salud Casa por Casa podría ser una estrategia importante para disminuir la baja cobertura preventiva a escala nacional y atender directamente a la población, además de eliminar barreras culturales, desinformación y estigmas sociales, los cuales desmotivan a los hombres a solicitar atención médica.

En el auditorio Gilberto Guevara Rojas, señaló que en el país se detectan tres casos por hora, 70 al día y 25 mil por año, mientras se reportan 20 defunciones al día y unas 7 mil por año, muchas de ellas por diagnóstico tardío. Apuntó que en el país existen grandes disparidades geográficas para tener acceso a atención médica adecuada.

Para la detección oportuna, destacó que es importante aumentar las pruebas de tamizaje conforme a la edad y el riesgo individual de cada individuo: a partir de 40 años si se ha diagnosticado a un pariente directo o de 45 o 50 años si no hay antecedentes familiares. Con este procedimiento, remarcó, se buscan casos clínicamente relevantes y tratables.

Recomendaciones

Para ayudar a evitar esta enfermedad, el especialista recomendó reducir la ingesta de carnes animales, grasas y productos procesados; disminuir el sobrepeso y la grasa abdominal; incrementar la actividad física; eliminar el consumo de tabaco y alcohol; incluir en los alimentos frutas y verduras (principalmente los que contienen licopeno); consumir omega 3, y acudir constantemente a valoraciones médicas.

Félix Santaella Torres, jefe del Departamento Clínico de Urología en el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, resaltó que la detección juega un rol importante, porque en México se localizan en fase temprana entre 35 y 45 por ciento de los casos y a escala mundial es de 76 por ciento, mientras en etapa de metástasis es de 30 a 40 por ciento en territorio nacional y 6 por ciento a escala global.

Alertó sobre la necesidad de realizarse análisis de sangre para medir el antígeno prostático y el tacto rectal con la finalidad de identificar posibles anormalidades que podrían indicar cáncer o inflamación de esta glándula.

Imagen ampliada

Defiende Mónica Soto permanencia de tribunales electorales locales en reforma electoral

Los tribunales electorales locales no pueden desaparecer ni quedar al margen de la construcción de la reforma, sentenció la magistrada presidenta del TEPJF.

Mantienen padres de los 43 exigencia de extradición de Tomás Zerón y Ulises Bernabé

Exigen padres de los 43 normalistas las extradiciones de Tomás Zerón de Lucio, refugiado en Israel y de Ulises Bernabé, asilado en EU.

Desde Mexicali, anuncia Sheinbaum nuevo campus universitario y obras para Baja California

“Es un principio, es un fin y nunca vamos a traicionar ese principio de nuestro movimiento; es justicia social y además, da resultados”.
Anuncio