°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Mujeres zapatistas reivindican su identidad indígena a través de la poesía

En el texto dedicado “a las maestras indígenas de la CNTE”, agregaron que “el poema es de las promotoras de educación de esa zona que, en común, sacaron la idea".
En el texto dedicado “a las maestras indígenas de la CNTE”, agregaron que “el poema es de las promotoras de educación de esa zona que, en común, sacaron la idea".
11 de junio de 2025 10:12

San Cristóbal de Las Casas, Chis. A propósito de un poema presentado en el encuentro de arte RebelArte y RevelArte, el pasado mes de abril, mujeres indígenas zapatistas afirmaron “que no es lo mismo ser mujer rica que ser mujer pobre.  Y no es lo mismo ser mujer de la ciudad, que ser mujer indígena”.

Asimismo, que “los ricos la desprecian por ser mujer y también las mujeres ricas la tratan como que es una cosa, no una persona” e “igual el machismo de los hombres en su pueblo”.

En un texto publicado en Enlace Zapatista, página oficial del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), las mujeres difundieron un video en el que “se escucha una poesía que, en lengua materna de raíz maya, se presentó en el encuentro” de abril de 2025.

“La poesía que presentaron las 3 jóvenas zapatistas del Caracol Jacinto Canek se llama Soy mujer o Soy mujer indígena y se hizo con un trabajo previo de investigación de lo que se platica en los grupos de como mujeres que somos en esa zona”, señalaron.

En el texto dedicado “a las maestras indígenas de la CNTE”, agregaron que “el poema es de las promotoras de educación de esa zona que, en común, sacaron la idea. Hablaron, pero sobre todo escucharon a mujeres ya de edad (de juicio, como decimos acá), sus abuelas y bisabuelas; hablaron con sus madres y hermanas mayores y se miraron en el espejo de su ser mujeres jóvenes zapatistas hoy día. Luego buscaron quién presenta y esas jovencitas le entraron”.

Manifestaron que “en el video se muestran imágenes de los cursos de herbolaria, parteras, hueseras y salud general, así como los avances en la construcción del quirófano y taller de bicis, con la participación de compañeras mujeres zapatistas”.

Enseguida de la traducción al español del poema, las mujeres indígenas zapatistas expresaron que “compañeras de lengua tseltal, pero de otras zonas (el tseltal varía de una zona a otra) explican: ‘lo que dice la poema es que ella estaba triste, que no pasa el día, que los ricos la desprecian por ser mujer y también las mujeres ricas la tratan como que es una cosa, no una persona. O sea que no es lo mismo ser mujer rica que ser mujer pobre.  Y no es lo mismo ser mujer de la ciudad, que ser mujer indígena”. 

Entonces, añadieron, “como pura tristeza, ella aprendió a odiarse ella misma, así llegó en su cabeza, que odia su propio cuerpo y hasta se olvidó que es bonita. Y entonces llegó la lucha y ahí aprendió que no queda otra más que luchar y ahora pues ya aprende otras cosas y de trabajos. Y está contento su corazón de que sí vale, y que sí es bonita y que tiene fuerza y valentía, y por eso tiene valor como mujer.  Yo creo que esa poema la hizo una compañera.  Una zapatista, pues”.

Imagen ampliada

Reditan el 'Breve diccionario visual de náhuatl', de 'Gritón'

El artista siempre tuvo interés en mantener vivas las lenguas originarias, apunta la editora Gabriela Galindo.

La gran divulgadora de la astronomía mexicana / Elena Poniatowska

Julieta Fierro daba su conferencia totalmente quitada de la pena y encandilaba con varios aditamentos que iba sacando de una bolsa del mandado; sin pretenderlo, nos regalaba conocimientos accesibles del Santo Señor Cielo Nocturno, merecedor de todos los respetos.

Compañía peruana 'Íntegro' festeja 40 años con obras en el Festival Cultura UNAM

Los días 11 y 12 de octubre, la agrupación peruana ofrecerá funciones también en el 53 Festival Internacional Cervantino (FIC).
Anuncio