°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se dispara la venta de bicimotos en la CDMX; existe vacío legal: experto

En la Ciudad de México se ha dado prioridad al transporte masivo, dejando de lado la micromovilidad, advierte el especialista Víctor Alvarado. En la imagen, motos eléctricas en el Centro Histórico. Foto
En la Ciudad de México se ha dado prioridad al transporte masivo, dejando de lado la micromovilidad, advierte el especialista Víctor Alvarado. En la imagen, motos eléctricas en el Centro Histórico. Foto María Luisa Severiano
11 de junio de 2025 07:56

La venta de bicimotos en la ciudad creció mil 900 por ciento de 2021 a 2024, debido a que el sector privado aprovechó el vacío legal para expender de manera exponencial estas unidades –que pueden alcanzar hasta 65 kilómetros por hora–y ofrecerlas como una solución improvisada de movilidad, señaló Víctor Alvarado, especialista en políticas de transporte.

En entrevista, Alvarado explicó que las especificaciones sobre el correcto uso de estos vehículos tendrían que indicarse por parte de los encargados de los establecimientos a los compradores, lo cual no sucede porque el mercado lo que hace es mandar el mensaje de que los vehículos de dos ruedas son más económicos que una motocicleta o un automóvil solamente.

Explicó que aunque se cuenta con sistemas de transporte masivos y semimasivos, como el Metro, Metrobús y trolebús, se ha olvidado atender la micromovilidad.

Es decir, hoy encontramos bicitaxis, mototaxis, que vinieron a atender una necesidad de movilidad que no está regulada, porque se busca ordenar desde la parte de la velocidad y que utilicen casco y exista un registro, pero queda todavía pendiente esta atención en las periferias, en las colonias, más allá de los centros urbanos donde existen muchas ofertas de transporte. ¿Qué se está haciendo realmente para otorgar sistemas de transporte articulado a las necesidades locales?, se preguntó.

Privados no deben usar publicidad engañosa

Por ello, dijo, aunque se logre establecer un límite de velocidad, se deja de lado la exigencia del sector privado de que este tipo de vehículos tienen que ser seguros y no ofrecer publicidad engañosa, como el hecho de que vas a llegar más rápido; sí vas a llegar, pero transgrediendo el reglamento de tránsito.

Reconoció que el Gobierno de la Ciudad de México ya dio el primer paso, con el proceso de regularizar; sin embargo, consideró, es relevante contar con un marco regulatorio que reconozca este tipo de vehículos que sí superan los 25 kilómetros por hora y seguir con ciertos protocolos en favor de la seguridad vial de las personas.

De acuerdo con datos del también consultor, las empresas que comercializan en mayor cantidad estas unidades son Evobike y Honey Whale, principalmente en las demarcaciones territoriales Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.

El pasado 27 de mayo, el Gobierno de la Ciudad de México entregó al Congreso capitalino la iniciativa de ley en materia de vehículos motorizados eléctricos, para regular estas unidades, las cuales deberán cumplir con el Reglamento de Tránsito y no podrán circular sobre carriles confinados.

Imagen ampliada

Estación de Metro Tepito funciona con normalidad, informa Ruvalcaba

Todas las estaciones de la Línea B están abiertas en ambas direcciones, señaló en redes sociales el director del STC.

Dos detenidos y autopartes aseguradas tras cateo en Xochimilco

El inmueble ubicado en el Pueblo de San Gregorio Atlapulco fue resguardado tras la intervención de elementos de la Defensa, Semar, GN y FGJ.

CDMX: crece arresto de niños sicarios

Datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana señalan un incremento de menores que se encuentran en penales o centros especializados, donde enfrentan un proceso, pues entre 2023 y 2025 pasaron de ocho a 20 ingresos.
Anuncio