°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Insuficiente, limpieza del 50% del lirio acuático en la presa Endho: ambientalistas

En la presa Endhó, de Hidalgo, el retiro del 50% del lirio acuático, resultará insuficiente para la contaminación invasiva. Foto
En la presa Endhó, de Hidalgo, el retiro del 50% del lirio acuático, resultará insuficiente para la contaminación invasiva. Foto Jorge Ángel Pablo García
08 de junio de 2025 20:23

Ciudad de México. La presencia del lirio acuático en la presa Endhó, de Hidalgo, llegó a 50 por ciento con los trabajos realizados hasta mayo pasado, informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sin embargo, el Movimiento Social por la Tierra apuntó que no se consideran todos los ejemplares secos que reverdecerán con la crecida del espejo de agua ante el incremento de las descargas residuales desde la capital, el Estado de México y la industria local por la temporada de lluvias.

Ante esta problemática, Yuri Uribe, líder de la organización, señaló en entrevista con La Jornada que las autoridades ambientales deben de ejercer mayores acciones para erradicar a esta plaga -nido del mosco culex- remediar la contaminación de la presa y restaurar el río Tula, como la emisión de la Declaratoria de zona de restauración ecológica el área de influencia de la presa Endhó, que debió publicarse el pasado 26 de mayo.

La secretaría indicó en un comunicado que, con base en imágenes satelitales obtenidas por la Comisión Nacional de Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, hubo una disminución de 853 hectáreas (70 por ciento) a 429 (50 por ciento). La disminución se logró mediante la incorporación de maquinaria, operada por la Marina, y a la coordinación con las autoridades ejidales, “que permitieron habilitar al momento más de seis hectáreas de predios para el secado del lirio”, detalló.

Precisó que se ha extraído más de 16 mil toneladas, y actualmente en el lugar se encuentran desplegadas dos dragas anfibias, una excavadora de brazo largo, una banda transportadora de lirio, dos excavadoras, tres camiones de volteo y dos aplanadoras, operadas por 14 marinos y distribuidas en dos sitios de extracción.

Uribe resaltó que aún faltan más tareas, como estudios científicos o la intervención de especialistas, para determinar las causas de la reproducción de la planta, cuando en esta temporada de lluvias hay una gran presencia del ejemplar.

En las próximas semanas se tiene programada la llegada de maquinaria y equipo especializado adicional gestionado por la Comisión Nacional del Agua. Estimó que la fase crítica de control de lirio acuático quedará superada en noviembre y posteriormente se dará pasó a una fase de mantenimiento permanente.

Imagen ampliada

Acuerdan 18 países diseñar plan de acción para conservar a los jaguares

Esta especie fue una de las primeras especies incluidas en el Apéndice 1 de las CITES en 1973 y ahora es símbolo de una responsabilidad compartida para conservar el patrimonio natural del continente.

Exigen consejeros del CCH investigar a fondo razones de la tragedia en el plantel Sur

Representantes académicos del CCH exigen a la UNAM un análisis profesional para entender el origen de la violencia que cobró una vida.

Se mantienen enfermedades vasculares como la principal causa de muerte en el mundo

Cobran vida de 20.5 millones de personas al año. Tal cifra podría revertirse al prevenir o controlar factores de riesgo de amplia incidencia en los mexicanos como el tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes mellitus.
Anuncio