Ciudad de México. “Estas elecciones son tan ciudadanas como todas las anteriores”, sostuvo Carla Humprhey, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), al explicar el mecanismo aprobado para el cómputo de votos. El proceso inicia esta noche y podría concluir hasta el 10 de junio, al término de la revisión de las boletas correspondientes a seis contiendas del Poder Judicial de la Federación.
Esta etapa se desarrollará en las sedes de los 300 consejos distritales del INE, coordinados por 32 locales o estatales, donde se recibirán los sufragios emitidos en poco menos de 84 mil casillas a instalar en todo el país, 78 por ciento en lugares públicos como escuelas y oficinas públicas.
Humprhey explicó que cada uno de esos 332 órganos desconcentrados han estado desde hace 35 años, integrados cada uno por siete personas, una vocalía integrante del Servicio Profesional Nacional Electoral y además por seis consejerías ciudadanas propietarias, con el mismo número de suplentes, “que no son personal del INE, como se ha dicho también por ahí, sino provenientes de las más variadas profesiones, convicciones, edades, regiones, trayectorias laborales y experiencias vitales. Son órganos deliberativos y directivos, con una robusta tradición de debate y resultados”.
Dicho de otra manera, agregó la consejera, “ciudadanía en casilla y ciudadanía en los cómputos”.
El procedimiento de cómputo es inédito, a partir de mil 500 grupos de trabajo, integrados por 12 mil puntos de escrutinio y cómputo en todo el país, es decir, 24 mil personas contando votos y registrándolos en el sistema.
De ser necesario, el trabajo se ampliaría hasta con dos mil 100 grupos de trabajo, 21 mil puntos de escrutinio y cómputo y hasta 42 mil personas.
En las 332 juntas hay en total mil 600 vocales, quienes contarán los votos, junto con sus equipos, responsables de este “encargo democrático, poniendo muy en alto el internacionalmente reconocido Servicio Profesional Electoral”, agregó la consejera.
Destacó también que la de hoy será una de las jornadas electorales más vigiladas, con 169 mil 827 personas acreditadas como observadoras electorales; además, “los ojos del mundo están pendientes”, habrá 375 personas de 40 países acreditadas como visitantes extranjeros y 16 organismos internacionales.
“Naturalmente, al realizar la asignación de los cargos, lo haremos con filtros y ópticas especiales que la Constitución, la ley y la jurisprudencia ordenan: elegibilidad e idoneidad, paridad en todo, respeto a la 8 de 8 contra la violencia, más otras dos causales y fiscalización del gasto en campaña.
Dicha asignación, por cierto, sería aplicada en el encuadre de un sistema de mayoría relativa por primera vez”.
Tanto Humprhey como sus colegas invitaron a las 99 millones 793 mil 821 personas electoras de este país acudir a las urnas, “a mancharnos el pulgar con sepia, decidir en las boletas el Poder Judicial que queremos, necesitamos y merecemos”.
El de hoy, dijo, no será un dato menor ni será un día más, será la manifestación meridiana de que al recrear nuestra democracia este país retiene viabilidad, que nuestra República representativa, democrática y federal es una realidad palpable que no merece ni admite interpretaciones interesadas, artificios de posverdad y noticias falsas.
También pidieron a la gente votar temprano, de manera libre y en secrecía. “No a los acordeones producidos, impresos y difundidos, sé consciente del valor de tu voto; vota por quienes tú quieras”, señaló Humprhey.