°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Descartan siete ministros de la Suprema Corte salir a sufragar el domingo

 El ministro Javier Laynez señala que faltaron recursos y tiempo al INE para preparar los comicios. Foto
El ministro Javier Laynez señala que faltaron recursos y tiempo al INE para preparar los comicios. Foto Germán Canseco
28 de mayo de 2025 07:55

Los siete ministros disidentes de la reforma judicial no participarán con su voto en la elección extraordinaria del próximo domingo, donde se elegirán 881 cargos.

En entrevista con La Jornada, el ministro Javier Laynez Potisek dijo que sería la primera vez que no votará porque se trata de un error histórico, al ser un ejercicio con vicios de fondo, en el que avizora un voto desinformado y un acarreo hasta por parte de los gobernadores, por lo que sus resultados llamarán a repensar si es viable la elección judicial.

Además de Laynez, la presidenta Norma Piña Hernández y sus pares Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena ya han manifestado su rechazo a acudir a las urnas, de acuerdo con integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Uno de los equipos de los togados dijo a este diario que su postura ha sido pública. No ve en el proceso un ejercicio democrático auténtico.

Mala reforma

Laynez Potisek, quien lleva casi 10 años como integrante de la Corte, señaló que la elección judicial es producto de una mala reforma que no está democratizando la justicia, sino cooptando al Poder Judicial.

Para él, hay dos puntos centrales para rechazar la elección judicial: que es una falta de respeto a la ciudadanía, pues exige al electorado tomar decisiones imposibles con listas de cientos de candidatos sin información suficiente, a lo que se llama voto desinformado.

Además, critica que se busque hacer de elección popular cargos que por su naturaleza no deben votarse, como los de jueces y magistrados.

La segunda razón, denuncia, es la falta de condiciones básicas como certeza jurídica, equidad en la contienda y autonomía institucional, además de irregularidades en el INE como la falta de recursos y tiempo. Asimismo, ve una simulación y manipulación política, por el acarreo, uso político de gobernadores y simulación de guías de votación (acordeones), lo cual resta legitimidad al ejercicio.

Señala que los ciudadanos que acudan a las urnas por convicción su voto quedará desdibujado, porque por cada uno va a haber trescientos acarreados.

Advierte que si se pretende legitimar la elección con mayor participación ciudadana está latente el riesgo de movilizar grupos amplios, como el de los maestros. En una reflexión final, Laynez apuntó que después del domingo 1º de junio se deberá repensar la viabilidad de seguir con elecciones judiciales, aunque reconoce que sí se requiere de una reforma de gran calado, distinta a la promulgada el 15 de septiembre pasado.

“Yo sí estoy bien preocupado por mi país, este es un error histórico, y el problema es que es una reforma que no se corrige sencillamente… Esto cuesta años, o sea, preparar a un juez cuesta años, esfuerzos y dinero. Entonces, el problema es que es un retroceso”, señaló.

Imagen ampliada

Evalúa Rosa Icela actividades del próximo periodo de sesiones en San Lázaro

La titular de Gobernación sostuvo una reunión con los coordinadores de los grupos parlamentarios sobre temas relacionados a las actividades del próximo 1º de septiembre.

"Futuro del PJF depende de su autonomía": Norma Piña en último informe

La ministra presidenta de la Corte, afirmó en su último informe de labores que durante su gestión de casi tres años, el máximo tribunal enfrentó “uno de los contextos más complejos de su historia reciente”

Se reúne Manuel Bartlett con Fernández Noroña en el Senado

Ambos calificaron el encuentro como amistoso.