Ciudad de México. Con la meta de reducir 140 mil toneladas de dióxido de carbono para 2030, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó este martes la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (Visión 10-20-40), con la intención de contribuir en los planes de remediación por contaminación en el país y hacer cumplir los compromisos ambientales internacionales, como el Acuerdo de París (2015).
Durante la exhibición del documento, Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, explicó que la estrategia, con una visión basa a 10, 20 y 40 años, fija en tres componentes de trabajo: mitigación, adaptación y política climática transversal, con las que se crearán iniciativas públicas y sociales para mitigar los efectos negativos del cambio climático, como la aceleración del calentamiento global, las sequías, los huracanes o la pérdida de especies.
Como parte del plan de mitigación, apuntó que el país debe ser transformador en sectores como energía, como transporte, como la industria, como los residuos, que en este último resaltó que se producen 120 mil toneladas de residuos por día a nivel nacional y 90 por ciento se van a vertederos a cielo abierto.
Además, apuntó que México mantiene el compromiso de reducir 35 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, lo que equivale a 140 millones de toneladas de carbono menos. Destacó que el país emitió 784 millones de toneladas de gases invernadero el año pasado, que representan 1.3% de las emisiones globales.
Bárcena subrayó que es necesario crear un plan nacional de adaptación, al considerar “que las comunidades más pobres, las más vulnerables, son las que más están sufriendo por el cambio climático”. Ante este escenario aseguró que se trabaja en el Acuerdo Nacional de Bosques, para lograr la restitución o restauración de 100 mil hectáreas de bosques y 80 mil hectáreas de manglares.
Dentro de los planes de gobierno, aseguró que se buscan señales claras a los sectores productivos para realizar inversiones sostenibles en el país, al asegurar que el gobierno federal impulsa proyectos de economía y ecología circular para el país.
Si bien hace 12 años se publicó la primera estrategia, la secretaria señaló que esta debe revisarse cada diez años en materia de mitigación y cada se años en materia de adaptación y, en su caso, actualizar su contenido con base en ello y en los resultados de las evaluaciones de la Política Nacional de Cambio Climático que realice la Coordinación General de Evaluación del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
Durante el acto, Simon Stiell, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, quien asistió como invitado especial, destacó que esta estrategia es mucho más que un documento ambiental, es una hoja de ruta para la prosperidad, el desarrollo social y la estabilidad económica de México.
“Porque cuando hablamos de acción climática, en última instancia estamos hablando de reforzar la resiliencia e impulsar las oportunidades de desarrollo: en los hogares, en el campo, en las escuelas y en las pequeñas empresas”.