°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Información

México, “el gran problema” comercial para EU en Latinoamérica: Citi

“El gran problema comercial con Estados Unidos es México. El déficit comercial de Estados Unidos con México es enorme y está aumentando”, afirmó Ernesto Revilla, economista en jefe de Citi para América Latina. Foto cortesía para
“El gran problema comercial con Estados Unidos es México. El déficit comercial de Estados Unidos con México es enorme y está aumentando”, afirmó Ernesto Revilla, economista en jefe de Citi para América Latina. Foto cortesía para ‘La Jornada’
14 de mayo de 2025 09:55

Ciudad de México. En la región de Latinoamérica, México es el “gran problema” para Estados Unidos, dado que somos el segundo país a nivel mundial con el que se tiene el déficit comercial más alto, afirmó Ernesto Revilla, economista en jefe de Citi para América Latina.

Al argumentar que las nuevas políticas comerciales emprendidas por el gobierno de Donald Trump no son las más adecuadas y que la región de Latinoamérica está mejor posicionada ante la reconfiguración de las cadenas de valor, el economista de la firma financiera sostuvo que nuestro país se mantiene “muy competitivo” aún con los aranceles que ha anunciado el presidente Donald Trump.

“La región de Latinoamérica se ve bien posicionada ante la reconfiguración, por muchas razones. Una es que, excluyendo a México, no hay grandes desequilibrios comerciales entre Estados Unidos y los países latinoamericanos.

“El gran problema comercial con Estados Unidos es México. El déficit comercial de Estados Unidos con México es enorme y está aumentando. Ahora se acerca a los 170 mil millones de dólares y durante la primera administración Trump, la renegociación del TLCAN al T-MEC no cambió la trayectoria de este enorme déficit comercial estadunidense y es una preocupación importante para la administración Trump”, señaló Revilla.

Al participar en el primer día de actividades de la 21 Conferencia Anual del Tesoro y Finanzas de América Latina de Citi, el economista señaló que en términos bilaterales China es el país con el que Estados Unidos mantiene el mayor déficit comercial, seguido de México. De ahí las preocupaciones que ha expresado Trump y las nuevas políticas comerciales.

Refirió que lo más probable es que durante la segunda mitad del año, en otoño, se renegocie el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Revilla calificó como “una terrible fórmula” los aranceles recíprocos que fueron anunciados por Trump a cerca de 60 países el pasado 2 de abril durante el denominado día de la liberación.

“Lo que importa en un mundo en el que todos tienen tarifas es su posición relativa, 10 por ciento (de aranceles promedio a Latinoamérica) cuando todos tienen una tarifa más alta te hace más competitivo, pero particularmente si ves que la administración de Trump excluyó la energía y los minerales que la región produce, los aranceles promedio son menores a siete por ciento.

“Entonces Latinoamérica se mantiene competitivo, y sobre México hay un argumento similar, todavía con tarifas, México se mantiene muy competitivo. Tiene tarifas de 25 por ciento sobre todas las exportaciones que no están en el T-MEC, en autos, pero se excluye los que tienen contenido de Estados Unidos, y al aluminio y al tomate, pero la tarifa promedio es de 7.5 por ciento para México, que es competitivo y se mantendrá así aún con la renegociación del T-MEC”, sostuvo.

Imagen ampliada

Rebaja S&P calificación de Francia por "incertidumbre" sobre sus finanzas públicas

“A pesar de la presentación esta semana del proyecto de presupuesto para 2026 al Parlamento, la incertidumbre sobre las finanzas públicas de Francia sigue siendo elevada”, afirmó en un comunicado.

Detectan sobreprecios hasta de 200 mdd en tarifas eléctricas en Chile

La responsabilidad del cobro abultado recae en la incompetencia de la Comisión Nacional de Energía (CNE), órgano regulador que tiene a su cargo la fijación semestral de las tarifas.

China y EU acuerdan nuevas negociaciones comerciales

La decisión se dio a conocer tras la videollamada del sábado por la mañana (tiempo de China) entre representantes de ambos países, encabezados por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng.
Anuncio