°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La actividad industrial recayó en marzo

Para la construcción, el avance mensual fue de 0.8 por ciento, ligando tres avances mensuales; y para el año 2.1 por ciento. Foto
Para la construcción, el avance mensual fue de 0.8 por ciento, ligando tres avances mensuales; y para el año 2.1 por ciento. Foto Afp / Archivo
12 de mayo de 2025 08:31

Ciudad de México. La actividad industrial en México cayó en marzo de 2025, arrastrada por la baja de tres de los cuatro componentes que integran su medición, pues el marginal avance en la construcción no pudo contrarrestar la contracción en la minería, la manufactura y el sector de luz, agua y gas, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Un mal dato mensual y anual de la industria manufacturera y de la minería, así como de la luz, agua y gas, hizo que el Indicador Mensual de Actividad Industrial (Imai) reportara una caída de 0.9 por ciento en marzo frente a febrero pasados, luego del avance mensual previo de 2.2 por ciento; mientras que con relación a marzo de 2024 retrocedió 1.3 por ciento, su primer lectura anual a la baja, tras la marginal recuperación de febrero de 0.4 por ciento, luego cinco caídas consecutivas previas, con cifras desestacionalizadas, para hacer más comparables los periodos.

La actividad minera ha mostrado una tendencia decreciente desde el inicio de 2023, afectada sobre todo por la extracción de hidrocarburos; en marzo de 2025 retrocedió 2.7 por ciento mensual y 10.1 por ciento anual. Mientras tanto, la manufactura retrocedió 1.1 por ciento frente a febrero y uno por ciento con respecto a marzo de 2024. Para los servicios de gas, luz, agua, la caída fue de 1.1 y 3.4 por ciento en el orden ya mencionado.

Para la construcción, el avance mensual fue de 0.8 por ciento, ligando tres avances mensuales; y para el año 2.1 por ciento.

Con cifras originales, la actividad industrial mostró una contracción de 0.7 por ciento anual en enero-marzo de 2025, afectada por la caída de la minería de 9.3 por ciento; la construcción, 0.2 por ciento; la generación de energía, 0.8 por ciento; la manufacturas no pudo contrarrestar las caídas con el avance de 0.7 por ciento.

En marzo, sin un proceso estadístico, registró un avance de 1.9 por ciento anual. La minería cayó 9.5 por ciento frente a marzo del año pasado; servicios, 1.9 por ciento. Construcción y manufacturas avanzaron 5.4 y 3.1 por ciento anual, respectivamente.

Entidades federativas

Por su parte, el Inegi dio a conocer que en enero de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial registró los mayores incrementos en Puebla (12.3 por ciento); San Luis Potosí (10.8 por ciento); Oaxaca (3.2 por ciento); Tlaxcala y Aguascalientes (2.6 y 2.2 por ciento), con respecto a diciembre de 2024, en términos reales.

Los que reportaron las mayores caídas mensuales fueron Quintana Roo, con un desplome de 42.1 por ciento; le siguió Chiapas, con 11.1 por ciento; Coahuila, Baja California Sur y Tabasco.

A tasa anual, en enero pasado, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron en Hidalgo, Baja California Sur, Oaxaca, Nayarit y Colima, 11.1, 9.8, 8.5, 8.2 y 7.1 por ciento, respectivamente.

A tasa anual y con cifras originales, en enero de 2025, destacaron los incrementos del sector minería en Zacatecas, Ciudad de México, Colima, Veracruz y Jalisco.

En generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Guanajuato, Colima, Chiapas, Puebla y Yucatán.

En construcción, las mayores alzas ocurrieron en Hidalgo, Baja California Sur, Coahuila, Oaxaca, Ciudad de México y Durango.

En industrias manufactureras se registraron avances significativos en Baja California, Nayarit, Morelos y Tabasco.

Imagen ampliada

Legisladores mexicanos acudirán a conversar con sus pares de EU

La delegación que acudirá a Washington el martes la integrarán representantes de todas las fuerzas políticas.

No se aprobó impuestos a remesas, pero volverán a plantearlo: Sheinbaum

En su conferencia matutina, horas antes de la votación del Comité de Presupuesto, la Presidenta sostuvo que México no está de acuerdo con este nuevo gravamen, porque es discriminatorio y viola un tratado bilateral para evitar la doble tributación, vigente desde 1994.

Pausa el Congreso estadunidense el paquete fiscal con impuesto a remesas

Al rechazo de los demócratas en el Congreso se sumó el de cinco republicanos de línea dura, que exigen más recortes al gasto.
Anuncio