°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Universidades requieren adaptarse a la era de la IA y Chat GPT: SEP

En México no están creciendo las carreras de ciencias exactas o nuevas tecnologías, dijo el subsecretario de Educación Pública. “Estamos estancados porque en matemáticas, física y biología no llegamos ni al 10 por ciento del crecimiento”.
En México no están creciendo las carreras de ciencias exactas o nuevas tecnologías, dijo el subsecretario de Educación Pública. “Estamos estancados porque en matemáticas, física y biología no llegamos ni al 10 por ciento del crecimiento”. Foto AFP / archivo
06 de mayo de 2025 14:44

Ciudad de México. En esta nueva era de la Inteligencia Artificial y herramientas como el chat GPT, los desafíos de las instituciones de educación superior son muy grandes y si no actúan con visión de futuro terminarán en la extinción, pues lo que les enseñan hoy a los jóvenes de 18 a 23 años “ya no les sirve de nada en una década”, porque lo que están enseñando pierde vigencia rápido ante la velocidad del conocimiento, alertó el subsecretario de educación superior de la SEP, Ricardo Villanueva Lomelí.

Detalló que antes con una profesión o un oficio podrían vivir cuatro generaciones, porque antes lo que enseñaban en la universidad de los 18 a los 23 años servía toda la vida, pero hoy ya no es así, porque la vigencia de los conocimientos se está recortando y las universidades tienen que adaptarse a ese nuevo modelo, de lo contrario, van a desaparecer.

Al participar en la inauguración del Encuentro Nacional de rectores Universia México, organizado por grupo Santander, el subsecretario lamentó que de cada 100 jóvenes que entran a la preparatoria, sólo 35 logra un título universitario, lo cual revela que pierden a 65 en el camino y que las universidades tienen que buscar mecanismos para mantenerlos y que concluyan sus estudios.

Para ello, añadió que es urgente dejar de esperar pasivamente a que los jóvenes egresados de bachillerato lleguen a las instituciones de educación superior, especialmente las públicas, y que saturen carreras que han tenido alta demanda por décadas, hay que llevarlos a las profesiones que les ayudarán a tener mayor campo de actuación en el futuro. 

“Las universidades tenemos que promover las ofertas educativas innovadoras y no seguir esperando de manera pasiva a que nos lleguen los jóvenes de prepa, porque si seguimos en ese camino, van a seguir llegando jóvenes que quieren estudiar derecho”, atajó ante cientos de rectores de instituciones de educación superior públicas y privadas. Urgió a cambiar esta inercia, porque si bien creció la matrícula 37 por ciento en los últimos 10 años, en México no están creciendo las carreras de ciencias exactas o nuevas tecnologías. “Estamos estancados porque en matemáticas, física y biología no llegamos ni al 10 por ciento del crecimiento”.

Por ello, los llamó a actuar con rapidez, porque “si no vemos la velocidad de los cambios que se está dando en el conocimiento las instituciones de educación superior estamos en peligro de extinción”.

Imagen ampliada

Participarán 50 mil 490 aspirantes en examen nacional de residencias médicas

Se realizará los días 23, 24 y 25 de septiembre en cuatro sedes distribuidas en León, Guanajuato; Puebla, Puebla; Morelia, Michoacán y Mérida, Yucatán.

La UNAM trabaja en sistema basado en IA para detectar humo derivado de incendios forestales

Para identificar el humo de manera oportuna, es importante su monitoreo empleando datos satelitales que permiten una cobertura global y continua, y una localización inmediata, manifestó el integrante del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra del Instituto de Geografía, Colvert Gómez Rubio.

Iglesia Católica llama a integrar a la comunidad a personas que salieron de prisión

Indicó que en México hay una urgencia moral y pública, pues al cierre de 2024 había 236 mil 773 personas privadas de la libertad en el país, de las cuales, el 35.7 por ciento de hombres presos y el 46.3 por ciento de las mujeres no tienen sentencia.
Anuncio