°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pide OMS prohibir a sanitarios practicar ablación genital femenina

La OMS ha subrayado que el compromiso y el apoyo adecuado son clave para erradicar la mutilación genital femenina, tras lo que ha puesto el ejemplo de países como Burkina Faso, Sierra Leona y Etiopía, que han experimentado reducciones en la prevalencia entre las jóvenes de 15 a 19 años en los últimos 30 años de hasta 50 por ciento,  35 por ciento y un 30 por ciento, respectivamente. Foto
La OMS ha subrayado que el compromiso y el apoyo adecuado son clave para erradicar la mutilación genital femenina, tras lo que ha puesto el ejemplo de países como Burkina Faso, Sierra Leona y Etiopía, que han experimentado reducciones en la prevalencia entre las jóvenes de 15 a 19 años en los últimos 30 años de hasta 50 por ciento, 35 por ciento y un 30 por ciento, respectivamente. Foto Afp
28 de abril de 2025 11:55

Madrid. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva directriz en la que se incluyen diferentes medidas contra la ablación genital femenina, como el establecimiento de códigos de conducta para prohibir que los profesionales sanitarios puedan llevar a cabo este tipo de prácticas, así como para apoyar a las víctimas.

Esta directriz también busca capacitar al personal sanitario en materia de prevención, y es que se calcula que en 2020 hasta 52 millones de niñas y mujeres fueron sometidas a la mutilación genital por parte de sanitarios, lo que representa un cuarto de los casos.

"El sector de la salud desempeña un papel esencial en la prevención de la mutilación genital femenina: los profesionales sanitarios deben ser agentes de cambio, no perpetradores de esta práctica nociva, y también deben brindar atención médica de alta calidad a quienes sufren sus efectos", declaró la directora de Salud Sexual y Reproductiva e Investigación de la OMS y del Programa Especial de Naciones Unidas para la Reproducción Humana (HRP), Pascale Allotey.

Entre las medidas se destaca que una comunicación sensible puede ayudar al personal sanitario a rechazar eficazmente las solicitudes de llevar a cabo esta práctica, siendo necesario informar a la población sobre sus graves riesgos a corto y largo plazo.

Diferentes estudios han demostrado el daño que causan las mutilaciones genitales femeninas, independientemnte de quién las realice, y algunas incluso sugieren que los profesionales de la salud pueden provocar cortes más profundos y graves; esta "medicalización" también supone una legitimación "involuntaria" de la práctica.

"Las investigaciones demuestran que el personal sanitario puede ser un referente influyente para cambiar la actitud hacia la MGF y desempeñar un papel crucial en su prevención", afirmó la directora de esta nueva directriz, Christina Pallitto, científica de la OMS y del HRP.

Subrayó que la participación de médicos, enfermeras y parteras es "clave" para prevenir la mutilación genital femenina, aunque también es de vital importancia ofrecer una educación e información a nivel comunitario, realizando actividades de sensibilización que involucren a hombres y niños para aumentar el conocimiento sobre esta práctica, promover los derechos de las niñas y lograr cambios de actitud.

La guía también incluye recomendaciones clínicas clínicas para garantizar el acceso a atención médica empática y de alta calidad para las supervivientes de la mutilación genital, pues se enfrentan a una gran cantidad de problemas, pudiendo necesitar apoyo a su salud mental, reparaciones quirúrgicas o enfrentar riesgos obstétricos.

La OMS ha subrayado que el compromiso y el apoyo adecuado son clave para erradicar la mutilación genital femenina, tras lo que ha puesto el ejemplo de países como Burkina Faso, Sierra Leona y Etiopía, que han experimentado reducciones en la prevalencia entre las jóvenes de 15 a 19 años en los últimos 30 años de hasta 50 por ciento,  35 por ciento y un 30 por ciento, respectivamente, gracias a la acción colectiva y el compromiso político.

Imagen ampliada

Acuerdan 18 países diseñar plan de acción para conservar a los jaguares

Esta especie fue una de las primeras especies incluidas en el Apéndice 1 de las CITES en 1973 y ahora es símbolo de una responsabilidad compartida para conservar el patrimonio natural del continente.

Exigen consejeros del CCH investigar a fondo razones de la tragedia en el plantel Sur

Representantes académicos del CCH exigen a la UNAM un análisis profesional para entender el origen de la violencia que cobró una vida.

Se mantienen enfermedades vasculares como la principal causa de muerte en el mundo

Cobran vida de 20.5 millones de personas al año. Tal cifra podría revertirse al prevenir o controlar factores de riesgo de amplia incidencia en los mexicanos como el tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes mellitus.
Anuncio