°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Comunidad del EGAI se ampara ante decisiones del Consejo de la Unach

Estudiantes y académicos de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena protestaron por no haber sido consultados sobre la fusión de áreas de la Unach. Foto
Estudiantes y académicos de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena protestaron por no haber sido consultados sobre la fusión de áreas de la Unach. Foto Elio Henríquez
25 de marzo de 2025 19:10

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Estudiantes y académicos de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (EGAI), de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), informaron que interpusieron un amparo “por violaciones a sus derechos humanos y universitarios”.

Agregaron que el amparo fue interpuesto ante el Juzgado Primero de Distrito en Chiapas por “la determinación y aprobación de fusionar la EGAI y el Instituto de Estudios Indígenas (IEI) para crear la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible, dada a conocer mediante publicación en la página web oficial de la Unach el 2 de febrero”.

Señalaron que la demanda fue presentada el 24 de febrero y admitida el 7 de marzo por el Juzgado Primero de Distrito en Chiapas bajo el expediente 370/2025” y el 7 de marzo, lo notificó al Consejo Universitario y al rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas.

“El Juzgado ha solicitado a las autoridades universitarias rendir un informe justificado en un plazo de quince días hábiles y en caso de incumplimiento, se advierte la posibilidad de una multa económica superior a los 11 mil pesos, conforme a la Ley de Amparo”, expresaron en conferencia de prensa.

Dieron a conocer que la audiencia constitucional ha sido programada para el próximo 9 de abril, en la que se evaluará si las decisiones del Consejo Universitario constituyen violaciones a derechos humanos y universitarios fundamentales como el derecho a la educación, la participación en procesos internos y otros derechos administrativos.

Indicaron que la demanda fue presentada, entre otros, por Elisa Cruz Rueda, Alejandra Mayra Utrilla Jiménez, Frida Sofía Gutiérrez Torres, María del Carmen Pérez Díaz, Rocío Gutiérrez Torres, Alonso Méndez Sántiz, Cristina Patishtán López, Eugenio García Núñez y Manuel García Hernández, de los cuales “una se auto adscribe como afromexicana y otros como indígenas, quienes hemos denunciado actos que consideramos arbitrarios y contrarios a los principios de equidad, legalidad y participación democrática en la vida universitaria”.

El amparo fue interpuesto por “la omisión de respetar y garantizar el derecho de las personas, pueblos y comunidades indígenas a participar y ser consultados en los asuntos que les afecten; la omisión de brindar información adecuada, completa del proceso que se siguió para determinar la fusión y los efectos y consecuencias de ésta”.

Asimismo, por “la omisión de observar el principio de no regresividad en detrimento del respeto y garantía del derecho a la educación culturalmente adecuada y la omisión de respetar el principio de legalidad”.

Sostuvieron que “este proceso judicial representa un precedente significativo en la defensa de los derechos universitarios en Chiapas y en el país y pone en el centro del debate público el papel de las autoridades universitarias frente a los principios de inclusión, legalidad y participación democrática”.

Las alumnas que participaron en la conferencia de prensa, afirmaron que “la identidad que construimos a lo largo de nuestra formación académica se encuentra en riesgo, ya que la desaparición de nuestra escuela significa la pérdida de n espacio que nos ha representado y ha sido pilar en nuestra educación”.

Imagen ampliada

Primera tormenta invernal del año provoca cierres carreteros en BC

Se registran temperaturas bajo cero en 18 municipios de Chihuahua.

Suman ya 3 fallecidos tras choque de combi de pasajeros en autopista México-Puebla

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que el deceso de la tercera víctima ocurrió el sábado en el Hospital General de Zona numero 53.

Guerrero: protestan y borran el nombre de Rubén Figueroa de parque de Chilpancingo

La manifestación fue encabezada por Micaela Cabañas Ayala, hija del extinto líder guerrillero Lucio Cabañas Barrientos y representante en Guerrero de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Anuncio