°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En Veracruz, colectiva promueve derechos de mujeres en tres lenguas originarias

La colectiva feminista “Marea Verde Totonacapan” lanzó una campaña sobre derechos reproductivos de las mujeres, la cual está traducida en tres lenguas originarias. Foto
La colectiva feminista “Marea Verde Totonacapan” lanzó una campaña sobre derechos reproductivos de las mujeres, la cual está traducida en tres lenguas originarias. Foto La Jornada
06 de marzo de 2025 13:07

Veracruz. La colectiva feminista “Marea Verde Totonacapan” lanzó una campaña para promover y concientizar sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en tres lenguas originarias.

La campaña no se trata de solo una traducción, sino de una interpretación de las realidades y saberes de las comunidades a las que va dirigido, tomando en cuenta su diferentes cosmovisiones de las lenguas originarias de la región norte del estado de Veracruz.

Dicha interpretación se realizó en las lenguas totonaca, náhuatl de la Huasteca y tepehua, que buscan llegar a las poblaciones indígenas y afrodescendientes que habitan en las cercanías del municipio de Poza Rica.

“Nuestra ciudad, Poza Rica, se encuentra justo en los límites de la Huasteca y el Totonacapan, y desde ahí, reivindicamos nuestra identidad como ambas. En este ejercicio de dignidad histórica, lejos de dividirnos entre una y otra, nos reconocemos como un territorio de encuentro, de resistencia y de saberes compartidos”, señalaron.

En ese sentido, consideraron que en el norte de Veracruz, el acceso a información sobre derechos sexuales y reproductivos sigue siendo un reto debido a barreras geográficas, lingüísticas y culturales, por lo que esperan poder llegar a diferentes comunidades con la campaña "Tejiendo Autonomía y Conectando Saberes”.

Recalcaron que el acceso a los derechos sexuales y reproductivos debería ser responsabilidad del Estado, sin embargo existe una deuda histórica desde las instituciones con respecto a dichos temas, principalmente con las comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales.

Dijeron que por ello desde la sociedad civil se busca subsanar dicho rezago y que la información sobre estos derechos no dependa de la lengua que se habla o el lugar en el que se nace.

“Queremos que esta información llegue a quienes más la necesitan, que se difunda, que se comparta, que se haga parte de las conversaciones cotidianas”, comentaron.

Por ello el pasado 4 de marzo lanzaron una invitación a personas tomadoras de decisiones, sociedad civil en general y a aliados y aliadas estratégicas, a sumarse a la campaña.

Imagen ampliada

Se intoxican 78 alumnos por desayunos en mal estado en 6 escuelas públicas de Tijuana

AB Alimentos distribuye 85 mil desayunos escolares diarios del programa "Pancita Llena" por un monto de 2 millones 267 mil pesos cada 24 horas.

Prevén tormentas fuertes en Guerrero; activan protocolos de protección civil

Un sistema de baja presión, que podría generar tormentas desde el viernes por la noche hasta el domingo.

Desaparece estudiante del CCH Naucalpan; bloquean vialidad para exigir justicia

“Viva la queremos”, exigen los pobladores quienes portan cartulinas con fotografías del rostro de Kimberly, y piden a autoridades ministeriales resultados en la localización de la menor residente de la colonia San Rafael Chamapa, donde fue vista por última ayer 2 de octubre.
Anuncio