Ciudad de México. A media sesión de este lunes, el peso mexicano aceleró su pérdida frente al dólar después del episodio entre Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Gustavo Petro, presidente de Colombia, en donde el primero amenazó al segundo con aranceles y represalias por temas migratorios, además de que la capacidad de la naciente empresa china, DeepSeek, para generar aplicaciones de inteligencia artificial (IA), ha causado revuelo en los mercados financieros.
La divisa mexicana registra una depreciación de 2.25 por ciento, equivalente a 45.56 centavos, para operar en alrededor de 20.7151 pesos por dólar.
El mensaje de Trump no sólo fue para Colombia, sino para todos los países del mundo, en particular en América Latina y Europa, sin que represente un alto costo.
Cabe recordar que el peso mexicano tuvo una primera semana de la administración de Donald Trump positiva, contrario a lo que el consenso esperaba con la toma de posesión del magnate. Según datos del Banco de México, la divisa mexicana se apreció 2.36 por ciento semanal, para cerrar el viernes pasado en 20.2856 pesos por dólar spot.
La moneda mexicana regresó a oscilar cerca de los 20.26 pesos por dólar por la debilidad del dólar estadounidense (1.7 por ciento en la semana) y por las declaraciones de Donald Trump en el Foro Económico Mundial de Davos, en el que no incluyó sus planes sobre las tarifas arancelarias, sino que se centró en mencionar su objetivo de disminuir los precios del petróleo, las tasas de interés e impuestos.
Sin embargo, Trump amenazó con la imposición de un gravamen del 25 por ciento a los productos de Colombia por la negativa del presidente colombiano a que dos aviones con deportados aterrizaron en su país al argumentar que no se respetaba la dignidad de los retornados.
Pero, Petro cedió el domingo por la noche a las exigencias de Donald Trump y accedió recibir vuelos con deportados a cambio de que Estados Unidos no le imponga a Colombia un arancel del 25 por ciento a sus importaciones.
“La crisis entre Estados Unidos y Colombia constituye un claro ejemplo de lo que anticipamos, que el mandatario va a usar los aranceles como moneda de cambio para las negociaciones”, comentó el área de análisis de CIBanco.
Lo anterior coincide con la probabilidad de una depreciación del peso mexicano se incrementaron considerablemente, pues se registraron apuestas en su contra, por primera vez desde el 24 de marzo de 2023.(https://www.jornada.com.mx/2025/01/27/economia/021n1eco).
En tanto, el Nasdaq sigue presionado y opera con una caída de 3.31 por ciento; mientras que el S&P 500 cede 1.79 por ciento.
La amenaza china a la hegemonía de Estados Unidos en la IA no sirve precisamente de estímulo para la reacción del dólar, pues éste se mantiene presionado. De acuerdo con el DXY, que mide el comportamiento de dólares frente a una canasta de seis monedas internacionales, se deprecia 0.32 por ciento, a 106.895 unidades, en plena cuenta regresiva para las primeras reuniones de política monetaria del año de la Reserva Federal (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE).
Las noticias procedentes de China se producen poco después del nuevo empujón tecnológico en Wall Street al calor del lanzamiento de Stargate, el megaproyecto de infraestructuras de IA anunciado por Donald Trump la semana pasada. (https://www.jornada.com.mx/2025/01/27/economia/020n2eco).