°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Llevan a consulta programa de alfabetización de pueblos indígenas en Chiapas

Representantes de los pueblos indígenas de Chiapas fueron consultados para la aplicación de un programa oficial de alfabetización. Foto Elio Henríquez
Representantes de los pueblos indígenas de Chiapas fueron consultados para la aplicación de un programa oficial de alfabetización. Foto Elio Henríquez
26 de enero de 2025 17:35

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Con la participación de autoridades municipales y rurales y bajo la coordinación del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), este domingo se realizó en San Cristóbal el último Foro estatal de la consulta previa, libre e informada a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, sobre el programa de alfabetización Chiapas Puede.

La consejera presidenta del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, afirmó que “nos sumamos no sólo porque nos constan los altos índices de analfabetismo que tenemos, sino porque estamos concientes y sabemos que hay muchas personas que tal vez están presentes que no saben leer ni escribir”.

En su mensaje ante cerca de mil personas reunidas en el teatro de la ciudad Hermanos Domínguez, añadió que “como órgano de legalidad y democracia nos sumamos para dar fe y atestiguar la voluntad de las personas de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas y su aprobación para la implementación de este gran proyecto que tiene el gobierno estatal”.

Señaló que “la necesidad de una consulta deriva de acuerdos y estándares internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y de la Constitución Mexicana y de Chiapas que prevén que cuando se vaya a implementar una política pública o ley que pueda incidir de manera significativa en la vida geográfica, cultural y económica de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas tienen el derecho de ser consultadas”.

Vila Domínguez precisó que el foro realizado este domingo en San Cristóbal con autoridades municipales de los Altos de Chiapas es el noveno y último, por lo que el paso siguiente será analizar la información recabada y dar a conocer los resultados.

El subsecretario de planeación educativa de la Secretaría de Educación, Eduardo Grajales González, sostuvo que “la participación y respaldo de las comunidades y pueblos indígenas son fundamentales para el éxito de la iniciativa que tiene como objetivo enseñar a leer y escribir a todas las personas que no han tenido la oportunidad de acceder a este derecho”.

Agregó: “Nos hemos reunido para escuchar su voz, reflexionar juntos y construir soluciones que respondan a sus necesidades y a sus sueños. Nos convocamos para reflexionar sobre la importancia que tiene aprender a leer y escribir para sus vidas y la de sus familias y para el futuro de sus comunidades. Este diálogo es la base de lo que hemos llamado una nueva era de humanismo transformador”.

Luego de la transmisión de videos explicando en cinco lenguas indígenas en qué consiste el programa, los asistentes lo aprobaron a mano alzada.

Entrevistado al finalizar el acto, Grajales González explicó que “es muy significativo porque más allá del tema educativo es una necesidad sentida de darle representatividad a las comunidades originarias, hacerlas copartícipes de proyectos de Estado. En lo educativo es un hecho sin precedente en lo educativo”.

Señaló que “ha habido buenos resultados en los foros y serán las autoridades electorales las que harán la revisión en cuanto al número y datos para que den el veredicto final de si hay representatividad y si los pueblos y comunidades originarios están de acuerdo en que se implemente el programa”.

Imagen ampliada

Nuevo Laredo, en riesgo de tandeo de agua ante bajos niveles en presas internacionales

Al corte del 1 de agosto, ambas presas almacenaban apenas 267 millones de metros cúbicos de agua, cuando se requiere un mínimo de 300 millones para garantizar el suministro continuo sin necesidad de racionamiento. Esta situación mantiene en alerta a autoridades estatales y municipales.

Disminuyen repatriaciones por Tamaulipas; autoridades destacan atención humanitaria

Según datos del primer semestre de 2025, las repatriaciones por esta entidad disminuyeron un 30% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Exigen atención para niños con cáncer en IMSS de Aguascalientes

"No hay quimios. Nuestra voz es para todos los niños, hemos alzado la voz, pero hasta ahora no hay nadie que responda, la respuesta siempre es la misma: 'No hay, no hay'", dijo una madre de familia de nombre Patricia.
Anuncio