°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

'Palomea' la IP el alza al salario mínimo: "tendrá un impacto positivo en consumo"

Académicos y especialistas 
consideran que el alza al salario mínimo es "acertado y equilibrado" pese a que es insuficiente para cubrir el umbral de pobreza. Foto Jair Cabrera
Académicos y especialistas consideran que el alza al salario mínimo es "acertado y equilibrado" pese a que es insuficiente para cubrir el umbral de pobreza. Foto Jair Cabrera
05 de diciembre de 2024 07:19

Con el incremento de 12 por ciento del salario mínimo general para el siguiente año, el país no sólo está encaminado para que en 2026 ese ingreso sea suficiente para cubrir el valor total de la línea de bienestar familiar, sino que tendrá un impacto positivo en el consumo, señaló el sector privado.

En tanto, académicos y especialistas dividieron opiniones y, mientras algunos consideraron que aún es insuficiente para cubrir el umbral de pobreza, lo definieron como equilibrado y acertado, si se consideran las expectativas reservadas de crecimiento económico previstas para el próximo año. Otros destacaron que se traducirá en un efecto positivo en el poder adquisitivo.

Tras reconocer el acuerdo tripartita alcanzado en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), la Confederación Patronal de la República Mexicana indicó que la decisión sobre el rango de incremento, que va de 248.93 a 278.80 pesos, hace que se privilegie el equilibrio entre el aumento salarial y la sostenibilidad de las empresas, en particular para las micro, pequeñas y medianas.

Con la meta de incremento que impulsó ese organismo desde 2016, agregó, se busca que para 2026, el minisalario cubra 100 por ciento de la línea de bienestar familiar.

Dinamizar la economía

En tanto, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) señaló que el aumento puede tener efectos positivos en la demanda interna, con un mayor consumo en los sectores de bienes y servicios, lo cual puede dinamizar la economía.

Mientras la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) aseveró que el sector industrial está convencido de que mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores es el camino correcto para tener una sociedad más justa y equitativa.

Consultado respecto al incremento, Roberto Gutiérrez Rodríguez, profesor investigador del departamento de economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, sostuvo que está en línea con la meta de recuperación de los ingresos reales de los trabajadores y de la capacidad de consumo, además de que no es inflacionario.

Gabriel Badillo, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, coincidió en que el incremento salarial es mesurado, ya que se tomaron en cuenta factores como la inflación y el hecho de que se harán ajustes al Presupuesto de Egresos, además de situaciones externas como el nuevo gobierno estadunidense.

Por su parte, Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, apuntó que el salario mínimo sí ha tenido efectos importantes en los estratos de población de menores ingresos, no solamente del sector formal, sino también en algunas personas del sector informal.

A su vez, Saúl Escobar Toledo, profesor investigador en Instituto Nacional de Antropología e Historia, expuso que no hay ningún indicio de que los aumentos (registrados desde el sexenio pasado) hayan sido inflacionarios. En cambio, sí hay pruebas de que han ayudado a resolver problemas de pobreza, incluso más que los programas de transferencias monetarias.

Imagen ampliada

Tras reunión de Sheinbaum y Adán Augusto, citan a sesión urgente del Senado para este jueves

La convocatoria fue inusual, ya que sólo sesionan dos días a la semana, que son martes y miércoles, a fin de estar desde el jueves en sus entidades, por lo que surgieron de inmediato una serie de rumores.

Avanza privatización, mil 500 ejidos ceden tierras y concesiones de agua a desarrollos privados

La Procuraduría Agraria alertó que mafias agrarias operan la renta y compraventa irregular de predios con títulos de agua, sobre todo en zonas turísticas y metropolitanas.

Mayoría en la Corte propone revivir juicios ya concluidos cuando hay fraude procesal

El Pleno determinó que la ministra Loretta Ortiz elaborará y presentará un proyecto sobre el tema.
Anuncio