°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

‘La Niña’ provocará invierno seco hasta abril, prevén investigadores

La sequía que se ha registrado como consecuencia del fenómeno La Niña, también provocará bajas temperaturas este invierno. Foto Roberto García
La sequía que se ha registrado como consecuencia del fenómeno La Niña, también provocará bajas temperaturas este invierno. Foto Roberto García
01 de diciembre de 2024 18:42

Ciuidad de México. Guillermo Murray, investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) explicó que la persistente sequía y estrés hídrico que afectan a los estados del noreste de México se debe a que el fenómeno de La Niña se ha registrado de manera consecutiva en los últimos cuatro años, con periodos muy alargados y gran presencia en la temporada invernal.

El investigador apuntó que hasta mayo pasado 90 por ciento del país estaba en sequía a causa de tres periodos de La Niña registrados desde 2020. Añadió que el fenómeno de El Niño entró después en frase neutra, por lo que en verano hubo lluvias en la mayor parte del país, asociadas a eventos ciclónicos, pero con excepción del noreste, donde “no han recibido lluvias desde hace casi cinco años”.

De acuerdo con los reportes del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (NOAA, por sus siglas en inglés), Murray aseguró que para esta temporada invernal ya comenzamos a entrar en una nueva fase de La Niña, por lo que pronosticó que se espera un invierno muy seco nuevamente hasta abril o mayo de 2025, pero pidió que esperar ver su intensidad real en estos meses.

Explicó que este fenómeno se caracteriza por la disminución de las temperaturas del océano Pacífico, y para México esto implica la posibilidad de un invierno con temperaturas más frías de lo habitual, especialmente en el norte y centro del país, además de una mayor frecuencia de frentes fríos con corrientes muy secas. Esto reducirá las precipitaciones durante la temporada invernal, que son básicas para la recarga de acuíferos tras concluir el sábado pasado la época de huracanes.

“Si es que volvamos a tener sequía de invierno, definitivamente el noroeste de nuestro país no va a salir pronto de es este escenario, más si no salió durante la época de lluvias”, apuntó. Señaló que los estados afectados son Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y partes de Baja California y Baja California Sur, pero la sequía por los efectos de La Niña también alcanza a Estados Unidos y Canadá.

Si bien aún no está determinado que el cambio climático influya en este fenómeno, el especialista expuso que es muy claro que cada 7 o 10 años se presenta, ya sea en fase negativa (La Niña) o en positiva (El Niño). Acotó que La Niña suele presentarse sólo dos años consecutivos, pero esta temporada fue histórica porque de 2020 a 2023 se presentó en tres ocasiones y para este año entró en El Niño y de nuevo la volvemos a tener para finales de año.

Destacó que en es te invierno las áreas del Golfo de México y el sureste del país podrían experimentar lluvias más frecuentes debido a la interacción de los frentes fríos con los sistemas tropicales, lo que también aumentaría el riesgo de nevadas y heladas.

Imagen ampliada

Llama SSPC a cuidar uso de celulares en menores durante el periodo vacacional

Infantes sufren riesgo de ser víctimas de suplantación de identidad, interacción con personas desconocidas, ciberacoso y ciberfraude.

Desarrollan fármaco que eleva la talla de pacientes con acondroplasia

Estudios clínicos han demostrado su eficacia, pero aún no se incluye en los sistemas públicos de salud.

Necesaria investigación sobre salud mental de migrantes ante redadas en EU: académica

El desempleo particularmente aumenta la probabilidad de desarrollar angustia psicológica, señala Maritza Caicedo, académica de la UNAM.
Anuncio