°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Miembros de la Commonwealth debaten sobre reparaciones de la esclavitud

El primer ministro británico, Keir Starmer, durante una conferencia de prensa durante la Reunión de Jefes de Gobierno de la Commonwealth (CHOGM) en Apia, Samoa, el 26 de octubre de 2024. Foto Afp
El primer ministro británico, Keir Starmer, durante una conferencia de prensa durante la Reunión de Jefes de Gobierno de la Commonwealth (CHOGM) en Apia, Samoa, el 26 de octubre de 2024. Foto Afp
Foto autor
Afp
28 de octubre de 2024 12:00

 Apia. Los 56 miembros de la Commonwealth, que reúne al Reino Unido y a antiguas colonias, acordaron el fin de semana que "llegó el momento" de discutir el legado del "odioso" comercio triangular de esclavos, lo que abre la puerta a posibles reparaciones por la esclavitud.

Al término de una cumbre tensa que concluyó el sábado en Samoa, los países de la Commonwealth tomaron nota de los llamados a una "justicia reparadora" por la "odiosa" trata transatlántica de esclavos y coincidieron en que "el momento llegó para mantener una conversación útil, sincera y respetuosa" sobre el tema, según un comunicado al que tuvo acceso la Afp.

Numerosas naciones de África, el Caribe y el Pacífico desean que el Reino Unido y otras potencias europeas otorguen una compensación financiera por la esclavitud o, al menos, hagan una reparación política.

El primer ministro británico, Keir Starmer, rechazó públicamente hasta ahora las demandas de reparaciones, y sus colaboradores descartaron la posibilidad de ofrecer disculpas en la cumbre.

El viernes el primer ministro de Bahamas, Philip Davis, declaró a la Afp que ya era tiempo de que la Commonwealth pidiera "justicia" por el brutal periodo de la esclavitud que sufrieron muchos países del grupo.

"Nuestra historia está profundamente entrelazada, lo que implica la responsabilidad de enfrentar el pasado con honestidad", indicó.

La Commonwealth estaba compuesta originalmente por excolonias británicas, pero luego se amplió con países como Togo y Gabón, antiguas colonias francesas.

A la familia real británica, que se benefició del comercio de esclavos durante siglos, se le solicitó presentar disculpas.

Sin embargo el monarca se abstuvo de hacerlo el viernes y pidió a los participantes de la cumbre "rechazar el lenguaje de la división".

"Ninguno de nosotros puede cambiar el pasado. Pero podemos comprometernos, con todo nuestro corazón, a aprender de él y a encontrar formas creativas de corregir las desigualdades que persisten", declaró el rey Carlos III.

Imagen ampliada

Burkina Faso no aceptará a personas deportadas por EU

El republicano convirtió las llamadas expulsiones a "terceros países" en un sello distintivo de su política migratoria, enviando a personas a lugares con los que no tienen vínculos ni familiares, en particular a la prisión de máxima seguridad Cecot en El Salvador.

Fuerzas políticas en el Congreso presentan pedidos de destitución de presidenta de Perú

Congresistas de siete de las 12 bancadas con representación parlamentaria entregaron las mociones de vacancia, para que sean debatidas y votadas en la noche.

Frustran proyecto de atentado yihadista contra el primer ministro de Bélgica

Un proyecto de atentado yihadista con ayuda de un dron contra el primer ministro belga, Bart De Wever, fue frustrado y tres personas fueron detenidas este jueves, indicó la justicia belga.
Anuncio