°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estudian en la UNAM microsismos en CDMX

"La historia de los microsismos, “no empieza en este momento también en diciembre (2023) tuvimos un enjambre de microsismos y también los tuvimos dos años atrás en Alvaro Obregón y también han tenido una historia hacia atrás”. Foto Cristina Rodríguez/ Archivo
"La historia de los microsismos, “no empieza en este momento también en diciembre (2023) tuvimos un enjambre de microsismos y también los tuvimos dos años atrás en Alvaro Obregón y también han tenido una historia hacia atrás”. Foto Cristina Rodríguez/ Archivo
30 de septiembre de 2024 15:29

Ciudad de México., La Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzua Venegas, señaló, que la dependencia a su cargo contrato dos estudios con los institutos de Geología y de Física de la UNAM, los cuales se encuentran en proceso con el fin de “tener claro que es lo que esta pasando con esta grieta y cuales podrían ser la consecuencias” de los microsismos que se han registrado en la capital.

Existen programas de atención para mejorar la situación de aquellas viviendas e inmuebles que han sufrido daños a causa de estos movimientos; la dependencia a sus cargo mantiene una relación permanente con el Sismológico Nacional; el gobierno capitalino ha invertido recursos en la instalación de nuevas estaciones y la conformación de toda una Red para contar con información al momento que ocurren, indicó, en la sesión de preguntas y respuestas al comparecer ante la Comisión de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Congreso local en el contexto del sexto informe de Gobierno.

Explicó que los microsismos tienen que ver fallas con las fallas geológicas que se encuentran en el subsuelo de la urbe; los que se ha registrado en las zonas de Plateros-Mixcoac, “vienen de la Sierra de las Cruces”.

De acuerdo con el trabajo que se ha realizado con los geólogos, el problema de esta Sierra, “es que está muy quebrada y por lo tanto esos mismos quiebres son los que han producido estos movimientos que provocan la angustia de los vecinos de la zona”, añadió.

En algún momento estos microsismos, “se van a tranquilizar; cuando terminen de reacomodarse, tendremos otra temporada para estar tranquilos hasta que volvamos a tenerlos”, agrego Urzúa Venegas.

En otra parte de su respuesta, la funcionaria, señaló que, la historia de los microsismos, “no empieza en este momento también en diciembre (2023) tuvimos un enjambre de microsismos y también los tuvimos dos años atrás en Alvaro Obregón y también han tenido una historia hacia atrás”.

Hoy se sabe más sobre los microsismos debido a que se cuenta con mejores herramientas, pues, “se ha incrementado la Red sismológica y acelerográfica en la Ciudad de México que en este momento tiene alrededor de 167 estaciones que no tenía antes”.

Además se cuenta con la Red Ecos integrada por profesionales en vulcanología, sismología y está por integrarse la Red Ecos de Riesgo Geológico

Indico que los microsismos han sido de muy baja intensidad, con duración de cinco segundos, y epicentro superficial de no más de uno o dos kilómetros de profundidad.

Imagen ampliada

SSC CDMX da seguimiento a la agresión contra fotógrafo de 'La Jornada'

En tanto, el fotógrafo de este diario acudió a denunciar los hechos ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

SSC: “actuaron grupos que no se habían visto antes en CDMX” durante marcha de Generación Z

El secretario de Seguridad, Pablo Vázquez, informó de 40 personas detenidas y se reportaron también 100 policías lesionados y 20 civiles heridos durante la manifestación, a la que asistieron 17 mil personas.

El Metro anuncia cierre de estaciones por movilizaciones de este fin de semana

El Metro recomendó a los usuarios que se dirigen a la zona centro, que podrán usar como alternativas las estaciones Pino Suárez (Líneas 1 y 2) y San Juan de Letrán (Línea 8).
Anuncio